Turquía dice que los oligarcas rusos son bienvenidos a hacer negocios

Turquía ha estado en el centro de atención esta semana con sus aguas costeras viendo la llegada de dos superyates, supuestamente pertenecientes al oligarca ruso Roman Abramovich.

El ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, dijo el sábado que daría la bienvenida a los oligarcas rusos sancionados a su país como turistas e inversores, siempre que los negocios se mantengan dentro del ámbito del derecho internacional.

Turquía ha estado en el centro de atención esta semana con sus aguas costeras viendo la llegada de dos superyates multimillonarios, supuestamente pertenecientes al oligarca ruso Roman Abramovich, literalmente sorteando las sanciones occidentales.

Con un valor estimado de $600 millones o más para cada uno, se ve a Abramovich estacionando $1.2 mil millones en el país fuera de la UE mientras busca mover sus activos fuera del alcance de los gobiernos de EE. UU., Reino Unido y la UE que apuntan a la élite rica de Rusia.

Turquía dice que los oligarcas rusos son bienvenidos a hacer negocios
El ministro de Relaciones Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, realizó la invitación a los oligarcas rusos.

Turquía dijo que es un movimiento legítimo, siempre que los yates permanezcan fuera de las aguas territoriales de los países sancionadores, que se extienden 12 millas náuticas desde la costa.

Hablando con Hadley Gamble de CNBC en el Foro de Doha, Qatar, el ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, dijo que cualquier actividad tenía que ser legal.

“Implementamos sanciones aprobadas por la ONU, por lo que si algún ciudadano ruso quiere visitar Turquía, por supuesto, puede visitar Turquía. Ahora los rusos vienen a visitar Turquía, eso no es problema”, dijo.

Cuando se le preguntó si esto se extendía a la inversión y los negocios, Cavusoglu respondió: «Entonces, si quiere decir que estos oligarcas pueden hacer cualquier negocio en Turquía, entonces, por supuesto, si es legal y no va en contra del derecho internacional, lo consideraré». dijo.

“Si va en contra del derecho internacional, entonces esa es otra historia”, agregó.

Turquía ha criticado duramente la invasión no provocada de Rusia a Ucrania, pero se opone por principio a las sanciones impuestas por sus aliados de la OTAN.

Dados sus lazos diplomáticos y económicos con Rusia, especialmente en lo que respecta a las importaciones de gas ruso, y su relación a veces volátil con socios occidentales, es poco probable que eso cambie pronto.

Turquía se ha posicionado como un mediador neutral y valioso en las conversaciones entre Rusia y Ucrania, y el primer ministro holandés, Mark Rutte, elogió recientemente al país por “hacer todo lo que puede hacer”.

Eso lo ha convertido en un destino elegido por los rusos que buscan preservar su riqueza y realizar inversiones en un mercado global cada vez más inhóspito.

Cavusoglu estuvo presente cuando los ministros de Relaciones Exteriores de Rusia y Ucrania, Sergei Lavrov y Dmytro Kuleba, se reunieron en la ciudad turística turca de Antalya a principios de marzo. Esas discusiones no produjeron ningún resultado claro.

Cavusoglu también viajó a Rusia y Ucrania más recientemente para conversar tanto con Lavrov como con Kuleba, y les dijo a los periodistas que hubo “un acercamiento en las posiciones de ambos lados sobre temas importantes”.

Turquía ha forjado lazos estrechos con Rusia a lo largo de los años en áreas como defensa, energía y comercio, y también depende del turismo del país. Pero Ankara también vendió drones a Kiev, lo que enfureció a Moscú.

Sistemas rusos de defensa antimisiles en Turquía

En 2020, la administración de Donald Trump impuso sanciones a Turquía por la adquisición multimillonaria de un sistema de misiles ruso, el S-400.

Hablando el sábado, Cavusoglu dijo que su país necesitaba más sistemas de defensa aérea y se negó a descartar comprar más de Moscú.

“Preferimos comprarlos de Estados Unidos y de nuestros aliados. Y si no podemos comprar a nuestros aliados, entonces tengo que encontrar otra fuente”, dijo a CNBC, expresando su pesar por el tiempo que ha llevado un acuerdo entre Turquía y sus vecinos europeos.

Nuestra región no es un refugio seguro… entonces, en este caso, todavía estamos trabajando en otras alternativas”, dijo.

“Mi país es un país soberano y tengo que proteger a mi país y tengo que comprar mis necesidades de cualquier país posible”, agregó.