Los alcaldes de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández e Iván Arias, de Paz, se reunieron de forma virtual con el objetivo de definir acciones conjuntas contra la Ley 1407, del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025.
“El Estado central no puede inmiscuirse en la planificación exclusiva de un territorio y no puede determinar ni decidir en qué gastamos, en qué invertimos o qué tipo de presupuesto es el que necesitamos”, dijo Fernández citado por El Deber.
Adelantó que la Alcaldía cruceña prepara una demanda de inconstitucionalidad de la Ley 1407 porque considera que “viola la autonomía municipal y sus competencias”.
Asimismo, anunció se prevé una reunión con los alcaldes de ciudades capitales del país más El Alto para unificar acciones.
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, sostuvo que analizan la norma y “en lo que afecte” pasarán a detalle las observaciones al Gobierno.
“Cada gobierno municipal tiene diferentes prioridades, en base a eso hacemos nuestros planes operativos”, indicó.
El alcalde de Tarija, Johnny Torrez, informó que desde hace más de tres mesespide una reunión con el presidente Luis Arce por la ley 1407, pero no tiene respuesta alguna
Tras sancionarse la ley 1407, hace dos semanas (ahora ya está promulgada), algunas universidades y alcaldías manifestaron su rechazo a la norma.
Protesta de estudiantes
Hace unos días, decenas de estudiantes junto a docentes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) de Santa Cruz protestaron en rechazo a la Ley 1407. En Potosí también se reportó una marcha de protesta.
La Confederación universitaria de Docentes (CUD) se declaró en emergencia también en rechazo la norma porque atentaría contra la autonomía y no descartan movilizarse.
En tanto, en Cochabamba la Universidad Mayor de San Simón no realizó un comunicado oficial sobre su postura en relación a la ley.
Legislativo
Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, calificó de “campaña de mentiras” la postura de la oposición respecto al contenido de la Ley.
“(Dicen que) se va a violar las autonomías de las universidades, ¿en qué artículo dice eso?, no tenemos un artículo que esté referido a las autonomías, ni siquiera departamentales y municipales, peor todavía de las universidades, por eso realmente da mucha pena que se quiera desinformar de esta manera”, dijo.
El Plan de Desarrollo es una proyección para cinco años, de cómo se quiere ver al país en adelante, y que en ningún momento se trata de reducir presupuestos o de afectar las autonomías, acotó.
El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, señaló que “el diálogo es permanente” y cuestionó el proyecto de ley presentado el jueves por Comunidad Ciudadana para abrogar la Ley.
“Yo no he escuchado ninguna propuesta de desarrollo, no puedes debatir cuando no hay propuestas”, manifestó en conferencia de prensa.
Diputado califica de improvisada
El diputado de la bancada de Comunidad Ciudadana (CC), Alejandro Reyes, dijo que la Ley 1407 se elaboró en menos de un mes y que en las cumbres donde se socializó solo participaron afines al MAS.
Bajo ese argumento, explicó que la norma vulnera las autonomías territoriales y universitarias porque no cumple el criterio participativo e inclusivo.
“Realmente afecta a las autonomías, estamos prácticamente vulnerando la capacidad de consensos, vulnerando la capacidad de llegar a acuerdos y de escuchar a las regiones”, señaló citado por la agencia ANF.