El sismo de 7.2 en la escala de Richter que hubó en el sur del Perú y se sintió en La Paz y Cochabamba, Bolivia, develó que la ciudad de La Paz no tiene una cultura sísmica. El Secretario Municipal de Gestión Integral de Riesgos (Smgir), Juan Pablo Palma, explicó que se realizaron inspecciones a 11 edificios e indicó que de acuerdo al monitoreo hubo siete replicas más, pero que no fueron de intensidad.
Indicó que las zonas donde se sintieron con mayor fuerza el temblor fueron: Achumani, Irpavi, Alto Obrajes, Miraflores, Sopocachi, Centro y en el macrodistrito Cotahuma. Aunque hubo reportes en una zona de la ciudad de El Alto.
De acuerdo al reporte del Observatorio San Calixto, el epicentro fue a 300 kilometros de La Paz y se sintó en casi toda la urbe paceño. El movimiento comenzó a las 08:02 de este jueves 26 de mayo.
La gente alarmada tuvo que salir de los edificios y en las redes sociales circularon videos en los que se observan que el impacto en edificios arriba de los cinco pisos fue mayor.
“Hemos tenido el reporte de siete replicas, pero ninguna una de esas se sintió en La Paz. Esta noche continuará trabajando el sistema de alerta temprana 24 horas, por si hay un evento y emergencias”, recalcó Palma.
Las empresas tampoco cuentan con protocolos y los trabajadores no saben cómo reaccionar ante un evento telúrico.
Se revisó 11 edificios
El director de Atención de Emergencias, Vladimir Vargas, informó que se revisó 11 edificios seleccionados de acuerdo a su configuración geométrica, esbeltez, altura y servicio. De esta manera, se evaluó subsuelos y fundaciones, uniones entre columnas y vigas donde se pronuncia el punzonamiento debido a la vibración.
Los edificios fueron inspeccionados entre las 10:00 y pasado el mediodía de este jueves son: Yocapri II, Ebenezer, Burano, Universidad Loyola, Esmeralda, Figueras, Torre María Emma, Canadá, Universidad del Valle, Alcázar y Alameda.
“Menos mal no hubo daños en las infraestructuras. Creemos que no hay un elemento que debería preocupar a la población”, subrayó Palma.