Analistas: Derecha carece de propuesta de país y solo canaliza voto anti-MAS

Los partidos de derecha no tienen propuesta de país y solo buscaron, desde sus regiones, canalizar el voto contrario al masismo, indicó el analista Jhovanny Samanamud. Añadió que, en contraste, el MAS-IPSP tiene presencia nacional y un proyecto de país.

El especialista fue invitado este domingo junto a la analista Patricia Guzmán al programa “Somos Democracia”, difundido por Bolivia Tv, mediante una alianza de los medios estatales.

Ambos analistas coincidieron en diferenciar las características de las elecciones subnacionales y los comicios nacionales.

En el caso de las justas municipales y departamentales, el voto es por la persona y por la solución de sus problemas locales; mientras que, en las elecciones nacionales, la gente vota por un proyecto político de país.

Guzmán, por su parte, dijo que los sectores de oposición, desde los años ’90, buscan rearticularse, pero carecen de una visión de país, por lo que terminaron congregados en grupos corporativos regionalizados y sin apoyo popular mayoritario.

Estos sectores conservadores optaron por recurrir a “personajes nefastos” como Manfred Reyes Villa, vinculado a Gonzalo Sánchez de Lozada, y a políticos tradicionales como Jhonny Fernández y otros, lo que demuestra que la derecha no consiguió renovarse, añadió Guzmán.

A su turno, Samanamud explicó que “hay gente que manifiesta su sentimiento anti-MAS, no hay la adhesión a un proyecto político, hay la adhesión a alguien, a cualquiera que no sea del MAS, y si este (candidato) puede construir una imagen más mediática”, entonces tiene mejores posibilidades.

Puso como ejemplo el caso del candidato Iván Arias, quien representa “una visión más farandulera de la política, que logra canalizar este descontento que el año pasado estaba focalizado en un gobierno de facto. Había un apoyo implícito, pero como se ha caído toda esta estructura, es necesario canalizar eso, porque nunca van a plantear pasarse a la otra vereda”.

“En Bolivia, estamos viendo una reconfiguración de ese voto anti, que no ha podido llegar a elegir un Presidente”, añadió.

Consultados sobre el rol de la OEA en los comicios subnacionales y tomando en cuenta su papel desestabilizador en las elecciones de 2019, ambos analistas pusieron en duda la credibilidad de la misión del organismo internacional que visita el país.

Guzmán indicó que la OEA, en 2019, tuvo el rol de actor político debido a que su informe respaldó la duda y sirvió para conformar un relato de fraude electoral que luego se aclaró que nunca existió.

“Ahora, no hay completa confianza del Estado ante este organismo internacional”, pero hay la duda si es observador imparcial o si cumple un afán político en Bolivia, indicó. JML / Agencia Boliviana de Información

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *