Analizan vacunar a poblaciones fronterizas para evitar casos de nuevas cepas

El domingo llegaron a Bolivia 228.000 dosis de la vacuna AstraZeneca, que se aplicará en 114.000 personas; deben ser aplicadas con una diferencia de dos meses entre la primera y el refuerzo.

Analizan vacunar a poblaciones fronterizas para evitar casos de nuevas cepas
La vacuna AstraZeneca se aplica en varios países. / Foto: AFP

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, anunció este lunes que con la llegada de las vacunas del mecanismo Covax, se analiza comenzar la inoculación en las zonas fronterizas, para evitar el crecimiento de contagios de coronavirus ante la mutación y surgimiento de nuevas cepas y variantes del patógeno.

“Sabemos que municipios en frontera tienen mayor riesgo debido a nuevas cepas que se tienen en países vecinos, entonces seguramente el Ministerio de Salud va a priorizar la cantidad de dosis que se requiere por población y por riesgo, por evaluación de riesgo que se está haciendo”, declaró Blanco a Unitel.

La autoridad apuntó que se priorizará la inmunización en las zonas fronterizas “para tratar de evitar que las personas que viven en frontera tengan casos severos, que lleguen a terapia intensiva de coronavirus, considerando estas nuevas cepas que están empezando a brotar en el mundo”.

El domingo llegaron al país 228.000 dosis de la vacuna del laboratorio AstraZeneca, en colaboración con la Universidad de Oxford. Estas, al igual que las otras que llegaron al país, son vacunas de dos dosis, por lo que esa cantidad servirá para la inoculación de 114.000 personas.

El titular de la cartera de Comercio Exterior resaltó que a diferencia de los otros fármacos anticovid que llegaron al país, éstas se deben aplicar a los pacientes con una diferencia de dos meses entre la primera y segunda dosis.

“Son dos dosis por paciente, y en el caso de las vacunas AstraZeneca, son dos meses que hay que esperar entre una y otra, dependiendo el fabricante y el tiempo. En este caso se aplica una dosis ahora y en dos meses se aplica la otra dosis”, explicó.

La vacuna de AstraZeneca llega como parte de la entrega de casi dos millones de vacunas proporcionadas por el mecanismo Covax; sin embargo, surgieron casos de personas que fueron inoculadas con el compuesto anglo-sueco que presentaron trombosis (formación de coágulos de forma descontrolada en el cerebro).

De acuerdo con un reporte de la Deutsche Welle, “en algunos pacientes, la vacuna de AstraZeneca desata esta reacción de forma descontrolada, haciendo que se formen coágulos de sangre en el cerebro”.

Pese a esos casos, el regulador de medicamentos europeo afirmó que esta reacción ocurrió en una cantidad ínfima de beneficiarios, si se considera el número global de vacunados que no presentaron ninguna, por lo que se afirmó que la vacuna es segura.

Fuente: Página Siete