Áñez persiste en huelga y está aislada; MAS ve plan para “dilatar” juicio

La expresidenta Jeanine Áñez cumple este domingo su quinto día de huelga de hambre “firme y decidida”, pero incomunicada y con su salud deteriorada, informó ayer Carolina Ribera, hija de la exmandataria.

Áñez inició la extrema medida el pasado miércoles en el penal de Miraflores, en La Paz, un día antes de la fecha prevista para el inicio del juicio por el caso denominado “golpe de Estado II”, en el que se la juzga por los presuntos delitos de resoluciones contrarias a la ley e incumplimiento de deberes por los hechos previos a su proclamación como presidenta de Bolivia, en 2019.

Para el Gobierno, esta medida de presión sólo busca “dilatar” el inicio del juicio como parte de una “chicana” para evadir su responsabilidad, en lo que desde el MAS se considera un supuesto “golpe de Estado”.

El juicio finalmente no se inició debido a que el Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción de La Paz dejó sin efecto el auto de apertura de ese proceso porque fue firmado por un juez en suplencia. No se fijó una nueva fecha.

Ribera explicó que su madre está con la salud “quebrantada, e incomunicada”, debido a que las autoridades penitenciarias no permiten la visita de familiares y que sólo se autoriza el ingreso de los abogados de la exmandataria.

“Mi madre comienza su cuarto día de huelga de hambre, no he podido verla. Ella sigue firme y está decidida; no va a vivir en un país donde prime la injusticia y el abuso de poder, a pesar de su delicada situación de salud”, dijo.

La hija de la exjefa de Estado denunció también que Régimen Penitenciario no le permite ver a su madre, lo que le genera desconfianza sobre su salud. “Los médicos son insensibles, mienten sin pestañear. Dios quiera que prioricen la salud de mi madre. Está totalmente incomunicada, sólo ve a sus abogados”, afirmó.

Áñez asumió la Presidencia de Bolivia el 12 de noviembre de 2019, luego de la renuncia de Evo Morales y toda la cadena de mando, en medio de protestas por las denuncias de fraude electoral en los comicios de octubre de ese año.

Áñez explicó que, como segunda vicepresidenta del Senado, y ante la renuncia de la cadena de sucesión presidencial, ella asumió la presidencia primero del Senado y luego del país.

El MAS asegura que Áñez no cumplió con los procedimientos legislativos necesarios, ya que se “autoproclamó” en una sesión sin quorum.

Ribera aseveró que “ella está tan débil que sinceramente no sé hasta cuándo va a resistir, pero ella seguirá hasta que su cuerpo y salud lo permitan”.

Áñez comenzó la medida de presión debido a la seguidilla de fallos adversos que la mantienen en la cárcel. Asevera que es una perseguida política.

Ribera pidió que el relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Diego García-Sayán, que llegará al país este lunes, se reúna con su madre y vea cómo el poder judicial funciona en este caso.

“Como familia, pedimos una audiencia con el relator García-Sayán, que tiene previstas varias reuniones con personeros del Gobierno y de la oposición. Quiero pedirle a la oposición que primero tenga una audiencia con mi madre; pues si no la ve y no escucha la denuncia de que la justicia está parcializada a este Gobierno, es perjudicial para todos nosotros”, sostuvo.

García-Sayán confirmó su visita oficial a Bolivia que se realizará del 15 al 22 de febrero. El experto tendrá una amplia agenda que incluirá reuniones con diversos sectores.

LOZA ADVIERTE CON MARCHA A SUCRE

El senador del MAS Leonardo Loza dijo que hay molestia en los movimientos sociales por la suspensión del inicio del juicio oral contra Jeanine Áñez por el caso “golpe de Estado II” y no descartó se realice una marcha a Sucre para “exigir justicia”.

Loza afirmó que dentro de las organizaciones que exigen sanciones contra Áñez existe molestia con el “comportamiento” del aparato judicial.

“Esto nos obliga a generar movilizaciones, una marcha a Sucre, como en algún rato habíamos mencionado. El pueblo, que no consigue justicia, estamos en la responsabilidad de movilizarnos para que de una vez por todas se haga justicia”, dijo el legislador oficialista.

MAS DICE QUE ÁÑEZ USA “CHICANAS” PARA DILATAR

La huelga de hambre de la expresidenta Jeanine Áñez es vista desde el MAS como una estrategia de “victimización” y una “chicana” más para “dilatar” el inicio del juicio por el supuesto golpe de Estado de 2019.

El ministro de Justicia, Iván Lima, aseveró que “la idea de hacer una huelga de hambre, de estar generando situaciones que hacen demorar el proceso es su única estrategia, su única posibilidad es atrasar y generar conflictos en puertas de los tribunales”.

Para el titular de Justicia, el retraso en el juicio por el caso golpe II no es una “victoria” de Áñez, ya que fue una decisión administrativa que, si bien “no la compartimos”, tampoco presentarán ninguna apelación y esperarán la nueva fecha para la apertura del proceso.

Dijo que se prevé que la nueva fecha sea en marzo y que el MAS no permitirá que el caso quede “en la impunidad”.

Confirmó que tanto el excomandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) Jorge Gonzalo Terceros como el de la Armada Boliviana Gonzalo Jarjury pidieron juicio abreviado aceptando su responsabilidad en el supuesto “golpe”.

Sin embargo, familiares de ambos señalaron que esa decisión fue tomada “precautelando la salud psicológica y emocional de una niña de dos años y nuestros hermanos con discapacidad (…), convencidos de que la lucha es absolutamente desigual a pesar de la negativa de nuestros padres (…), decidimos optar por el bien mayor”.

El vocero presidencial, Jorge Richter, dijo que Áñez es juzgada por los hechos previos a su “autoproclamación” como presidenta y afirmó que la admisión de los dos exjefes militares complicará la situación de la exmandataria y de todos los que impulsaron su asunción.

El diputado del MAS Héctor Arce dijo que la suspensión del inicio del juicio es una “chambonada” de los jueces y pidió que el caso no se alargue.

“Ella va a recurrir a todos los medios, a la estrategia política de victimización, estrategia de chicanearías para dilatar, alargar este proceso. Pero este proceso debe arrancar e imponer una sanción”, dijo.