El ministro chileno del Interior sospecha que las autoridades bolivianas podrían estar ayudando a los ciudadanos venezolanos a ingresar al país vecino a «cambio de dinero».
El Gobierno de Chile informó este jueves que instalará «en las próximas horas» una mesa de trabajo con su par de Bolivia para tratar la crisis migratoria que se extiende desde hace un año en la frontera común y se ha gravado en los últimos días.
En la instancia estarán presentes los cancilleres de ambos países, así como el ministro de Interior y Seguridad Pública de Chile y el ministro de Gobierno de Bolivia, informó la Cancillería chilena en un comunicado.
La cartera aseguró además que es «consciente de la importancia de la cooperación bilateral y multilateral para adoptar medidas y acciones que contribuyan a mitigar la compleja situación humanitaria, sanitaria y migratoria que afecta a la macro zona norte».
Ni la pandemia ni la crisis social que se extendió durante más de un año en 2019 han alejado el deseo de migrar a Chile, uno de los países más atractivos dentro de América Latina por su estabilidad política y económica.
Tras un auge de entradas irregulares en febrero del año pasado, la crisis tuvo otro pico en octubre, con cientos de extranjeros ocupando plazas y avenidas en varias ciudades del norte, y en los últimos días se ha recrudecido.
Iquique, la primera gran ciudad que se encuentran los migrantes que llegan a Chile por pasos irregulares en la frontera norte con Bolivia, vivió el domingo una manifestación contra la migración irregular y el lunes un paro de actividades, con camioneros bloqueando carreteras y protestando contra el aumento de la inseguridad.
El fiscal de Tarapacá, la región a la que pertenece Iquique, Raúl Arancibia, aseguró la semana pasada que los homicidios aumentaron 183 % en un año y que han surgido bandas criminales «extremadamente violentas».
El ministro chileno del Interior, Rodrigo Delgado, viajó el martes a la zona y anunció que enviarán cerca de un centenar de policías más para atajar el aumento de delincuencia que denuncian los vecinos.
«Bolivia es por lejos el país que menos colabora»
En una entrevista con T13 Radio, Delgado aseguró que «Bolivia es por lejos el país que menos colabora» en el control de la frontera común y que hay evidencia de que la Policía boliviana podría estar ayudando a los ciudadanos venezolanos a ingresar a Chile a «cambio de dinero».
«Efectivamente hay una falta de coordinación entre los países, hay países que colaboran más que otros y Bolivia es por lejos el país que menos colabora, a las autoridades bolivianas pareciera no interesarles», sostuvo.
“En Bolivia, particularmente, yo creo que muchas veces hay infiltraciones en la Policía, en el Ejército boliviano, de los trocheros, que son los coyotes, para que incluso les ayuden, por intercambio de dinero, a cruzar o acercar a los venezolanos a la frontera. (…) Hay cero colaboración”.
La autoridad indicó que los migrantes del país caribeño suelen atravesar hasta cinco países antes de llegar a Chile. En la mayoría de ellos, se quedan por un tiempo prolongado, menos en el caso de Bolivia, donde parecen hacer un paso rápido.
«El promedio de estadía de los venezolanos en países, salvo en Bolivia, es de un año o un año y medio, es decir, se quedan un año al menos en ese país. En Bolivia el tránsito es muy rápido, pasan por el Desaguadero de Perú hacia la frontera con Bolivia y caminan rápidamente. Bolivia incentiva el poco tránsito, porque les conviene económicamente (que pasen), pero que salgan rápido, es un tránsito rápido», dijo.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) alertó en diciembre pasado que cerca de 500 refugiados y migrantes venezolanos, incluidos niños, cruzan diariamente por pasos fronterizos irregulares entre Bolivia y Chile y llegan al país «tras varios días sin comer, con deshidratación, hipotermia y mal de altura».
En lo que va del año ya han muerto al menos dos personas tratando de cruzar la frontera y unas 23 desde que se inició el flujo masivo en febrero de 2021. En Chile hay 1,4 millones de migrantes, lo que equivale a más del 7 % de la población, y los venezolanos son los más numerosos, seguidos de peruanos, haitianos y colombianos.