Un tronco de árbol humea en el Parque Nacional Tunari.
Hay ocho guardaparques para 300 mil hectáreas. El Sernap y comunarios anunciaron que harán la denuncia. Las autoridades volvieron a hacer promesas.
Al mediodía de este lunes, todavía había fuego brotando debajo de varios troncos de árboles ya muertos por el fuego que incendió el domingo el Parque Nacional Tunari (PNT) en jurisdicción de la ciudad de Cochabamba. Troncos convertidos en braza roja. Ramas humeantes. Suelo húmedo, pero aún caliente.
El área protegida continuaba sufriendo los efectos del fuego que arrasó con 650 hectáreas, buena parte en masa boscosa, según informó la Gobernación.
El director del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) en Cochabamba, Luder Jiménez, describió que trabajaron con el tiempo en contra, por los vientos fuertes, y con las dificultades que representan las características de la zona, por las quebradas y las empinadas de la montaña.
Recordó que el reporte de dos focos de calor, en Tirani y Andrada, se dieron a la una y media de la mañana del domingo, y que acudieron de inmediato. Fue necesario pedir ayuda a la Alcaldía y a la Gobernación. “Las condiciones han sido desfavorables. A medida que han pasado las horas, se ha ido integrando la comunidad, los voluntarios. Pero, el fuerte viento nos ha jugado en contra, ha hecho que (el fuego) se expanda”.
Hubo agotamiento y no se podía poner vidas en riesgo. El fuego era incontrolable en la zona boscosa. También se unieron en este combate las Fuerzas Armadas. El trabajo demando horas, que se volvieron interminables.
El dirigente de Tirani Víctor Arispe detalló que un foco de calor comenzó en K’ullku Mayu, una quebrada por donde sale el agua para los agrarios, a donde se llega haciendo una caminata de más o menos medio kilómetro.
El gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, detalló ayer que fueron afectadas 650 hectáreas. Aseguró que, debido a la seguidilla de incendios, que entiende que son provocados, se iniciará la investigación para «caer con todo el peso de la ley».
«Habrá controles estrictos para identificar quiénes entran y qué actividad realizan. Es para tener un registro y saber si algún vecino estaría entrando con malas intenciones», dijo.
Aunque el incendio fue sofocado de manera general, ayer había sectores entre el kilómetro siete y el 10 donde el humo parecía amenazar con convertirse en fuego con tan solo un poco de viento. El Sernap y la Alcaldía de Cochabamba llegaron con un carro cisterna para hacer trabajo de enfriamiento. También cortaron y movieron troncos (de los árboles que murieron quemados), a fuerza de brazos, en medio de la tierra negra, para evitar que tapen el camino o que resbalen convirtiéndose en un peligro.
El acceso al parque no es estable, ni siquiera por el camino que expone deterioro evidente. No podría ir cualquier vehículo; la atención de incendios implica también esta dificultad.
Los dirigentes de los sindicatos agrarios dijeron que existen árboles que, por su edad, caen por sí solos y que pueden tapar el camino. Agregaron que el mantenimiento de la vía es responsabilidad de los gobiernos municipales, el Gobierno departamental y el central.
8 GUARDAPARQUES

Si se dividieran en espacios iguales las 300 mil hectáreas que ocupa el Parque Nacional Tunari en el departamento, a cada uno de los ocho guardaparques le correspondería vigilar 37 mil hectáreas, el equivalente a 37 mil canchas de futbol una al lado de la otra, para evitar o atender incendios.
El director del Sernap dijo que hay 10 personas, entre ellos ocho guardaparques, un Jefe de Protección y el Director, quien dijo que acude a todos los incendios. Cuentan con res vehículos, equipo de protección y herramientas. Pero nada es suficiente. Es necesario contar con más personal.
“Estamos en la gestión de más personal, estamos con reuniones ante eso”, dijo Jiménez. Sin embargo, aseguró que todo, incluso contar con más guardaparques, depende de los tres niveles de Gobierno: municipal, departamental y nacional.
Los dirigentes recordaron que entre 2007 y 2008 había más de 30 guardabosques.
INVESTIGACIONES

Jiménez informó que el Sernap sienta la denuncia contra el autor o los autores de este incendio que consumió centenas de hectáreas.
“Nosotros vamos a iniciar, vamos a hacer las respectivas investigaciones con el investigador del ministerio Público para determinar lo ocurrido”.
Sin embargo, aclaró que cualquier persona puede realizar la denuncia-.-.-.-. “Todos tenemos acceso a la justicia y se tiene que investigar”, expresó.
El dirigente del Distrito 13 de Cochabamba, José Carlos Vallejos, expresó que también se constituirán en denunciantes “paralelamente al Sernap”. “Vamos a denunciar los daños económicos, que es más daño medioambiental, porque nosotros hemos plantado estos bosques”.
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, expresó que se darán «sanciones ejemplificadoras» sobre quienes han causado el siniestro. Asumió que el incendio en el Tunari fue provocado, e instruyó una investigación minuciosa.
El Gobernador también anunció investigaciones.
PROMESAS OTRA VEZ
Luego de lo ocurrido, las autoridades locales y nacionales anunciaron vigilancia permanente, con patrullajes a diario, con tres fuerzas militares y sobrevuelos permanentes.
Calvimontes informó que los sobrevuelos “permanentes” serán para identificar alguna quema ilegal o chaqueo, para intervenir de forma inmediata. “Si encontramos algunas personas que estuvieran ocasionando incendios de forma premeditada, serán detenidas y puestas a disposición de la Policía», manifestó.
Por su lado, luego de un sobrevuelo a la zona, el gobernador Sánchez también garantizó la instalación de un campamento “las 24 horas del día”, en coordinación con las Fuerzas Armadas.
Mientras, el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, ofreció la instalación de cámaras para detectar el fuego y prevenir siniestros en el pulmón ecológico. «Tenemos que coadyuvar en el trabajo. No podría poner guardabosques en el Tunari, ni campamentos, pero sí una cámara para detectar el fuego. Las cámaras están en el país, pero voy a coordinar. Hablaré con Gobernador (Humberto Sánchez) y el Sernap”.
El Director del Sernap dijo que están prestos para reunirse y viabilizar la propuesta.