Recorrido. Con una extensión de 217 hectáreas y a tan solo 8 ½ km al este de la ciudad, es el área municipal más importante de Santa Cruz. Tiene áreas de investigación y «aulas vivas» para los estudiantes.

Alo largo de más de tres décadas desde que el jardín botánico de Santa Cruz abrió sus puertas, su principal objetivo ha sido el de conservar y exhibir la gran diversidad florística y forestal del departamento. Su importancia pasa muchas veces desapercibida, pero es clave para el ecosistema de la ciudad.
Hace unas semanas este sitio saltó a los titulares de la prensa debido al intento de avasallamiento de comunarios indígenas, que se retiraron un día después, tras ser persuadidos por la alcaldesa interina, Angélica Sosa.
Desde el momento que se ingresa a este paradisiáco lugar, ubicado en la carretera entre Santa Cruz y Cotoca, no importa donde se dirija la mirada, el visitante se encontrará en contacto directo con la naturaleza y sobre todo con algo nuevo para aprender. Al iniciar el recorrido hallará distintos árboles y una variedad de especies en su hábitat.
Asimismo, las facilidades que obtienen los visitantes son las disntintas áreas como: el camping, viveros, churrasqueras, guías especializados, salón auditorio, salón comedor.
Darío Melgar, ingeniero forestal de profesión, es el director del Jardín Botánico desde hace 16años, resalta que este sitio es una de áreas verdes más imponentes con las que cuenta la ciudad de Santa Cruz. Su dimensión fue ampliándose con el tiempo, de 186 hectáreas durante el año 2009, para luego pasar 217 hectáreas y actualmente se proyecta una nueva ampliación para llegar a 221.5 hectáreas.
Este «pulmón verde» se divide en tres espacios: 11 hectáreas se destinan a la recolección de plantas, mientras que 200 hectáreas son para reserva y otras seis son una zona de transición.
Tres tipos de bosques. Melgar manifiesta que existe tres grandes áreas que son el bosque chaqueño con casi 60 % de la superficie del área de reserva, se caracteriza por ser más bajo, con ejemplares entre cinco a siete metros de altura, mientras el bosque chiquitano es considerado el más alto, por últim está el bosque de transición que también, tiene su particularidad entre la floresta baja y alta.
Actividades. Se desarrolla distintos festivales como el de la pitahaya, orquídeas, plantas carnívoras. Muchas veces los visitantes vienen a conocer la importancia del cultivo de las plantas y también llegan a este espacio maestros con sus estudiantes, universitarios que vienen de manera masiva entre abril y octubre para contemplar las distintas variedades, ya que no solo habitan plantas sino también especies de la fauna sudamericana.
El Botánico cuenta con el departamento de investigación que se encarga de identificación de la flora regional y departamental. Melgar resalta que los trabajos científicos permitieron identificar muchas plantas nuevas. Añadió que se realiza la investigación en el campo de la biotecnología dentro del laboratorio, donde se trabaja con plantas en peligro extinción y reproducción.
Cantidad. El director relata que entre plantas mayores y menores cuentan con unas 500 especies en área de reserva, mientras que en la zona de recolección existen 1.500 especies en cultivos y reproducción de viveros, 250 especies forestales y ornamentales con capacidad de reproducir hasta 100 mil plantas durante el año.
“La mayoría de las personas visitan hasta el área de transición donde esta el arroyo Guapilo, pues más adentro solo esta permitido el acceso solo con guías, si desean iniciar el recorrido más adentro tienen que programar cita con un día de anticipación para llegar a conocer otros senderos del jardín botánico”, dijo.
El ingeniero forestal Melgar relata que el jardín botánico cuenta con tres pilares fundamentales que son la conservación, educación y la recreación.
Conservación. Este espacio municipal cumple un papel preponderante en el cuidado y la conservación de las especies que están en peligro de extinción y de los demás intereses medicinales, económicos, alimenticios. Melgar explica que a nivel mundial este tipo de jardines son los primeros en desarrollar investigaciones dentro del campo de la botánica. Sus trabajos permiten descubrir y dar a conocer algunas ventajas de determinada especie vegetal.
Educación. En esta rama, el Botánico cuenta con lo que se denomina «aulas vivas» donde la persona o el estudiante puede observar, tocar, oler y sentir. Muchas veces los jardines botánicos tienen senderos sensoriales donde la persona ingresa para conocer todo lo que ofrece la naturaleza logrando contacto estrecho con la naturaleza.
¿Proyectos a largo plazo? El plan de ampliar las áreas de colecciones e invernaderos e integrarlas dentro de los circuitos, para que el público pueda disfrutar de las visitas a este espacio, son algunos de los planes que anticipó Melgar.
7 Mil
muetras de plantas herbarias en frascos de toda la flora del departamento hay en el lugar.
50 Obras
pequeñas y grandes fueron realizadas para mejorar el jardín botánico.
Fuente: eldia