El Covid-19 aún es una pandemia y necesariamente se convertirá en una endemia, es decir que será tratado como cualquier patología y posiblemente ataque solo en determinadas épocas. Para el exministro de Salud, Guillermo Cuentas, para que en un país, el SARS-CoV-2 sea una endemia debe existir altas tasas de vacunación y una inmunidad colectiva, por ello, mencionó que Bolivia todavía estaría lejos.
“Antes del último trimestre de este año va a ser muy difícil que en Bolivia el Covid sea endémica”, aseveró Cuentas a Urgente.bo. Y si se habla del índice de vacunación, es posible que Europa sea el primer continente en lograrlo, añadió.
“Debe suceder de que se consiga la inmunidad colectiva hoy a través de la vacunación donde el 70% de la población mundial pueda estar vacunada, eso quiere decir que se convertirá en enfermedad endémica en diferentes continentes y en diferentes tiempos”, explicó.
Para el exministro, es probable que en Europa el Covid sea endémico muy pronto porque los porcentajes de vacunación en esquema completo son mayores al 65%. El segundo continente será Asia o América latina y el último, África.
De convertirse una enfermedad endémica, el Covid-19 dejará de ser una emergencia sanitaria y la agresividad será baja al igual que una gripe, expuso Cuentas.
Enfermedades endémicas
Las infecciones bacterianas o virales pueden ser pandémicas o endémicas; esta última se refiere a que está presente todo el tiempo en un determinado país o zona y puede ser permanente o periódica.
Cuentas ejemplificó que en Bolivia se tiene al dengue como una enfermedad endémica periódica, ya que se agrava en época de lluvias por la proliferación de mosquitos, especialmente en departamentos como Santa Cruz, Beni y Pando.
La enfermedad de Chagas no se presenta bajo periodos climatológicos y es una patología endémica permanente al igual que la tuberculosis.