El número de fallecidos por Covid se incrementa en un 30% en mayo

En promedio, cada día, 1.592 personas se contagiaron en el país y 30 fallecieron a causa de la Covid. En el Cementerio General realizan la construcción de pabellones.

Fuente: pagina siete

En promedio, cada día de abril  1.075 personas se contagiaron del  coronavirus  y 23  fallecieron  a causa de esta enfermedad. Este mayo, las cifras de casos  se incrementaron,  por día se infectaron 1.592 y perdieron la vida  30. Con estos resultados, el número de muertes se elevó  en un 30% respecto al pasado mes.

De acuerdo con los  datos del Ministerio de Salud, en marzo se enfermaron 22.644 personas y murieron 591. En  abril los contagios subieron a  32.267 y los decesos a 695. Pero en  13 días del mes de  mayo,  20.697 personas se infectaron y 400 fallecieron.

Además, la primera semana de mayo  se alcanzaron los 11.049 contagios,  una cifra que se acerca al pico que el país alcanzó en julio del año pasado,  cuando Bolivia  atravesó la primera ola (ver infografía)

En agosto del año  pasado,  39.800 personas se contagiaron la Covid  y 2.050  fallecieron, es decir 66 por día, con una tasa de letalidad de 5,15%.

En enero –al inicio de la segunda ola- el número de casos positivos se disparó a 55.850 y  los decesos llegaron a 1.204. En febrero, el número de enfermos bajó a 32.175 y la cifra de fallecidos fue de  1.149,  con un porcentaje de letalidad de 4%. En marzo,  los contagios se incrementaron.

Las variantes

 En abril, el Gobierno confirmó que la variante británica fue predominante en La Paz y  Santa Cruz durante la segunda ola. Estos resultados fueron obtenidos con base en   los datos analizados genéticamente de las muestras enviadas a laboratorios de Brasil. Una de las características de la variante británica es su alto nivel de contagio, porque ataca a las personas más jóvenes y  las lleva a terapia intensiva,  pero la tasa de letalidad es menor.

El viceministro de Salud,  Álvaro Terrazas,  explicó  que  esta variante es altamente transmisible porque tiene una mutación importante que es en el aminoácido 501, donde se genera el reemplazo de un aminoácido por otro que le da características para ser más transmisible y la segunda se caracterizó por tener un alto número de casos y disminuir la letalidad.

 Un estudio de la  UMSA (Universidad Mayor de San Andrés) indicó  que la P1 o brasileña ya circula  en los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y Oruro. Esta variante (P1) está circulando y encontrándose en algunas muestras SARS-CoV-2 positivas desde marzo en Santa Cruz, Pando y Beni; mientras que desde abril en Oruro, se lee en un informe del Comité Operativo de Emergencias de la UMSA.

Esta investigación sobre la circulación de variantes SARS-CoV-2 se realizó desde diciembre del año pasado con unas  muestras obtenidas y remitidas a la UMSA  por laboratorios  tanto públicos como privados del territorio nacional.

Entierros y ampliaciones 

Este incremento de casos de la Covid  se refleja en el número de sepelios. Por ejemplo, el alcalde de La Paz, Iván Arias, informó el viernes que el número de entierros diarios se triplicó en el Cementerio General de La Paz.

“Veremos de publicar diariamente el estado de situación del municipio. (Por ejemplo) en el Cementerio General pasamos de siete a 20 fallecimientos o entierros por día, declaró tras la reunión del Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM).

Esta cifra  no sólo contempla las muertes confirmadas de la Covid-19, sino casos sospechosos de esta enfermedad, decesos naturales y por otros males.

Luego de  la primera ola, el Cementerio General comenzó la ampliación y la construcción de nuevos pabellones  para  evitar su colapso. La administración construye un nuevo pabellón para 1.500 cuerpos, además contempla la demolición de estructuras que ya tienen más de 100 años de antigüedad.

Al lado del pabellón La Paz se realiza la demolición de uno de los cuarteles antiguos. Ahí se construye otro pabellón que tendrá 570 nichos de cuerpo mayor y 1.000 de cuerpo menor.

Este trabajo es más eficiente en cuanto al uso de espacio: donde antes se encontraban cuatro filas,  ahora se construirán cinco. Los  muros de adobe que  medían antes 38 centímetros,  ahora tendrán que ser de ladrillo de 12 centímetros lo que permitirá un mejor uso.