Han pasado casi tres meses desde que está en prisión y hoy, Urgente.bo accedió a las declaraciones de la expresidenta transitoria Jeanine Añez, quien señala, paso a paso, como asumió la presidencia desde lo ocurrido con la renuncia de Evo Morales, hasta la prórroga de mandato en enero de 2020.

10 de noviembre 2019
En la declaración, contenida en 18 páginas, relata que siguió desde su vivienda, en Trinidad, los hechos precedentes a la renuncia del expresidente Evo Morales, que se dio a las 17:00 del 10 de noviembre, nueve. Recuerda que luego se produjo la renuncia de toda la cadena de mando, ante lo cual recibió una llamada de Ricardo Paz, vocero de Comunidad Ciudadana (CC).
“Me pone en altavoz y me explica que ellos estaban en una reunión buscando una reunión pacífica y me sorprendo de la llamada, me dicen que estaban buscando la mejor forma constitucional de cómo hacer una transición y como en el Senado todos habían renunciado, yo era la segunda vicepresidenta, me preguntaron si estuviera dispuesta a asumir la Presidencia para hacer el proceso de transición y llamar a nuevas elecciones constitucionales, a lo que respondo que estaría dispuesta si podría contribuir a la pacificación del país”, declaró.
El 11 de noviembre
Me dirigió a La Paz en un vuelo de Amaszonas que hizo escala en Santa Cruz, donde coincidió con el senador Óscar Ortiz, quien también se trasladaba a la sede del Gobierno para un encuentro legislativo de búsqueda de la pacificación del país. Ya en El Alto, ante la imposibilidad de movilizarme por vía terrestre fui trasladada en helicóptero hasta el Colegio Militar, en la zona Sur, junto a mi familia.
Señala que ahí le informaron que el ex cívico Luis Fernando Camacho quiera sostener una reunión en el Hotel Casa Grande donde acude. “Llegaron los excívicos Marco Pumari y Fernando Camacho, además de Jerjes Justiniano y otros 5 varones que no conocía, quienes se presentaron como un movimiento ciudadano que buscaba pacificar el país mediante una sucesión constitucional”.
Señala que la reunión fue corta y lo que ella decía era que no ella “no iba a imponer nada y que si tenía apoyo de la población para asumir el cargo de presidenta lo haría”.
A las 14. 00 llegó a la Asamblea en un vehículo del senado, pero en el camino se fueron sumando motorizados para escoltarla y al ingresar a la asamblea realiza una conferencia de prensa donde señaló que los parlamentarios se reunirían para una salida constitucional y que se estaba ayudando tanto a parlamentarios oficialistas como opositores para que lleguen a la reunión en Plaza Murillo porque debido a la renuncia de todos no teníamos autoridades y el escenario era adverso por los constantes anuncios de que la Policía estaba a punto de ser rebasada por los movilizados que buscaban llegar a hasta el Legislativo.
“Había mucho nerviosismo, amenazas de que estaban bajando 10.000 personas desde El Alto que estaban con dinamita, era una situación de violencia y nerviosismo (…) Todo fue una tragedia porque llega la exsenadora María Elva Pinkert advierte que nos están avasallando, la Policía no tenía municiones, no tenían gases, que si no salimos ahorita de la Asamblea, no sabríamos qué hacer”.
Añez cuenta que tuvo que salir disfrazada, con una chaqueta y una capucha, después de lo cual ingresó a un vehículo junto a sus hijos y llegó a un lugar donde cambiaron de motorizado para luego llegar hasta la Academia Nacional de Policías. Todo el operativo fue acompañado por miembros de esa institución. Allí la esperaban Pumari y Camacho, luego llegaron Ortiz y Arturo Murillo, y la noticia de que había gente violenta que buscaba una guerra civil y que aparentemente ya se había enterado de que ella se encontraba en ese lugar. Se dispersaron.
“Esa tarde, cuando estábamos en la Academia Nacional de Policías, ante la desesperación me atrevo a llamar al comandante de las Fuerzas Armadas Carlos Kaliman Romero. Alguien me pasó su número de teléfono, le pedí que ayude, que había pedidos de la Policía que estaba siendo rebasada, a ello me contestó groseramente: ‘cuando usted sea Presidenta va a poder darme órdenes’, luego apagó su celular”, relata Añez.
“Esa noche fue durísima, ya que me enteré de que en Trinidad había amenazas de que iban a quemar mi casa, había mucho miedo, tuve que pedir auxilio a la Policía de allá, mandaron patrullas, y también fue mi barrio que cuidaron mi casa. Nos quedamos a dormir esa noche allí, esa noche hubo mucha violencia en La Paz.
Recibió una carta del comandante de la Policía, Yuri Calderón, pidiendo ayuda, ante lo cual decidió hacer una exhortación pública al comandante de las FFAA, no obstante a que poco antes la había tratado mal.
Explica que para ello grabó un video en la misma casa de la policía, improvisando un fondo con una bandera de Bolivia.
Jamás llamé a alguien pidiendo que reprima a la población, al contrario, pedía ayuda, para ello ya habían quemado la casa del Waldo Albarracín, Casimira Lema, módulos policiales oficinas de Tránsito, Radio Patrullas y de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen. Vecinos de varias zonas de la ciudad de La Paz levantaron barricadas para defenderse. En El Alto la situación era igual y en Cochabamba los movilizados rebasaron a las fuerzas del orden y destruyeron, saquearon y quemaron nueve motocicletas y tres carros patrulleros dice en las declaraciones”.
Día 12 de junio
Añez señala que debían reunirse en la Asamblea, pero hubo una contraorden de la en ese entonces exsenadora Adriana Salvatierra, quien instó a otros senadores y diputados de esa fuerza política a que no asistan a la sesión de su investidura.
“Hubo una contraorden, Omar Aguilar, senador del MAS y otros diputados, manifestaron que Adriana Salvatierra los había llamado para que no asistan a ninguna de las convocatorias a la Asamblea”
Relata: “Omar Aguilar quería asistir, estaba con toda la responsabilidad de la pacificación del país mientras queríamos ingresar al Senado vino a asesora del senado Gabriela Díaz y le dijo, que Salvatierra le dijo que no debía llevarse a cabo la Asamblea y que se sentía amenazada por las exautoridades. Además señala que Omar Aguilar tienen los textos de Adriana Salvatierra donde le ordena de que no sesione la cámara de senadores (…) Y como estaban en una crisis social y política y además porque había boicot desde el MAS invitaron a León de La torre, que era de la Unión Europea y se decide llevar adelante la sesión y ese día sale el Comunicado del Tribunal Constitucional”.
En el relato Continúa: En esa sesión estábamos sin presidente de Estado ni vicepresidente sin presidente de la cámara de senadores, ni de la cámara de diputados, además sin primer vicepresidente del senado todos habían renunciado a sus cargos y había un vacío de poder, entonces instalamos la sesión 198va debido a la emergencia.
Aclaró: “los que incumplieron con sus deberes fueron los senadores del MAS al no asistir a la sesión convocada, además la convocatoria era pública y de acuerdo al reglamento interno de la cámara de senadores en el artículo 41 A señala que son atribuciones de la segunda vicepresidenta cuando se hallen ausentes por cualquier impedimento, esa asunción de cargo es automática no requiere ninguna formalidad y bajo ese artículo es que asumo la presidencia del Senado en primera instancia, entonces levantamos la sesión en la cámara de senadores y nos trasladamos a la cámara de diputados para sesionar en asamblea y conforme a las CPE Art 169 numeral 1 que señala: En caso de impedimento o ausencia definitiva de la presidenta del estado será reemplazado en el cargo por el vicepresidente y a falta de este por la presidenta o presidente del senado y a falta de este por la presidenta de la cámara de diputados en último caso se convocarán a nuevas elecciones en un plazo máximo de 90 días”
LA presidenta prosigue con su relato: “Como consecuencia yo asumo la presidencia y lo que hago es instrumentalizar las normas y reglamento de la cámara de senadores y el artículo 41 a la constitución política del estado en su artículo 169 y respaldada por el comunicado del tribunal constitucional plurinacional el 24 de noviembre se aprueba la ley 1266 de régimen excepcional y transitorio para la realización de elecciones generales en el artículo 1 indica que el objetivo es establecer un régimen excepcional y transitorio para la designación de vocales del tribunal supremo electoral tribunales electorales departamentales y la realización de elecciones en su artículo 2 deja sin efecto legal las elecciones realizadas el 20 de octubre de 2019 y su resultado y asimismo dispone la realización de nuevas elecciones generales para elegir al presidente y vicepresidente del estado así como senadores y diputados para un período de un mandato constitucional 2020 y 2025”
La exautoridad en su relató que “en la legislatura 2015 y 2020 fue integrada por dos tercios del MAS o sea 24 de 36 senadores 86 de 130 diputados aprobaron la ley 1266 Qué es fundamental para el actual gobierno y en ese momento además nunca alegaron que hubo golpe de estado e incluso fue fijado con una foto de la presidenta del senado Eva Copa, nunca nos llamaron un gobierno de facto y el 20 de enero la Asamblea Legislativa Plurinacional aprueba la ley 1270 de prórroga de mandato constitucional de autoridades.
Concluye: “Enfatizado que ella era presidenta constitucional interina, de lo contrario si no fuese así todos los actos serían nulos, incluyendo la actual presidencia, lo que ocurre ahora es un acto de mala fe contra su persona desconociendo el esfuerzo que se hizo por la pacificación de un país para promover la persecución política”
Declaracion de la expresidenta Jeanine Anez


(Urgente.bo)