En Palos Blancos hay brote de arenavirus y se registra un muerto

El Sedes realiza un bloqueo epidemiológico en ese municipio del departamento de La Paz. Reportó además un caso de fiebre amarilla en la localidad de Teoponte.

En Palos Blancos hay brote de arenavirus y se registra un muerto
Desde 2019, varios municipios del norte de La Paz registraron casos de arenavirus. / Foto:Ministerio de Salud

En el municipio paceño  de Palos Blancos hay brote de arenavirus, informó el  personal del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz. A causa de esta  enfermedad que es altamente contagiosa, las autoridades locales  ya registraron  un muerto y en la actualidad aplican un bloqueo  epidemiológico en el sector.

“Además del coronavirus, en este momento,   tenemos otro problema porque  entre las semanas 12 y 13  registramos un caso positivo de arenavirus en el municipio de Palos Blancos”, dijo a Página Siete  el responsable del Programa de Vigilancia Epidemiológica del Sedes La Paz, Guido Chuquimia.

De acuerdo con la autoridad, se trata de un hombre de 30 años que  ingresó a un área selvática por la cosecha de arroz y se contagió la enfermedad. “Acudió después  a destiempo al hospital de Palos Blancos,  donde  falleció en el intento de ser transferido a la ciudad de La Paz”, sostuvo.

El médico  explicó  que ante la sospecha de la enfermedad,  el personal envió muestras  del caso  al Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) de la ciudad de  Santa Cruz.  Luego del  estudio, este laboratorio confirmó que se trata de arenavirus, aseguró Chuquimia. Indicó que con este registro,  el municipio paceño  está con “brote de este virus”.

Luego  de conocer la confirmación del caso,  el Sedes de La Paz  hizo encuestas a familiares, comunarios y profesionales de salud que atendieron  al paciente. “Ése es un seguimiento propio de un estudio que se hace cuando existe un brote de la enfermedad”, aseguró Chuquimia.

De acuerdo con datos de la OMS, el arenavirus puede transmitirse por contacto o por respirar las excretas de roedores infectados. Estos ratones son denominados selváticos porque viven en la selva y  en áreas de difícil acceso.

Se contagia también  de persona a persona por la exposición a fluidos como sangre, saliva o vómitos del infectado. Entre los principales síntomas están fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y de  las articulaciones. Los afectados también sufren  vómitos. En los casos severos, los pacientes registran hemorragias, además de la disminución  de glóbulos blancos.

Entre los contactos de la persona fallecida se  identificó  a la doctora que lo atendió en el hospital. Ella aparentemente tenía algunos síntomas y  luego de una prueba se descartó arenavirus. “Sí tenía  chikungunya”, dijo Chuquimia.

En  el año 2019  ya se presentó un brote de la enfermedad en el municipio paceño de  Caranavi, donde tres médicos perdieron la vida por esta patología.

Chuquimia indicó que se presume que el roedor Calomys Callosus es el vector  que estaría infestado con el virus. “Aún no se ha identificado. El personal de vectores ha incursionado al lugar para desratizar”, explicó.

De todos modos, la autoridad  recomendó a la población que realiza cosecha de arroz que evite el ingreso a esas zonas selváticas porque se pueden infectar en esos lugares.  “La gente duerme en sus carpas y eso puede provocar un contagio del virus”, dijo.

El funcionario del Sedes explicó que  de acuerdo  con la investigación que se hizo en el sector,  se identificó a la comunidad de Inicua Bajo del municipio de Palos Blancos. Recordó que en  esta población  murió una persona por  arenavirus.

“Es  la primera vez que se presenta  esta  enfermedad en ese sector. En anteriores  ocasiones   se presentaron casos en otras comunidades del municipio y también en Caranavi”,  dijo Chuquimia. Según la autoridad departamental, ahora falta confirmar qué tipo de roedor sería el que está infectando y qué tipo de arenavirus ya circula en esa población.

Además, de acuerdo con el reporte epidemiológico,  hay otros municipios del norte paceño que registraron otros males. Por ejemplo,  Teoponte registró un caso de fiebre amarilla.

Según   el reporte, se trata de un extranjero de 40 años que llegó al país, específicamente a la comunidad de Pahuirno, donde explotan oro en pozas. En ese lugar  se infectó con la enfermedad. “El hombre es de origen asiático y aparentemente ingresó al país sin el carnet de vacunación contra esta enfermedad”, añadió.

El enfermo fue trasladado primero al hospital de Caranavi, pero luego de ser estabilizado, fue derivado  a una clínica privada, donde en la actualidad  está estable y en remisión de la enfermedad. “Son dos enfermedades reemergentes que deben ser  monitoreadas”, indicó.

En las  poblaciones, el Sedes hace el bloqueo de casos y el monitoreo de contactos. “En la última localidad  se vacunó  a la gente de contacto y al personal de salud”, dijo.

Fuente: Página Siete