Es un fenómeno astronómico que ocurre cuando el satélite está más cerca de la Tierra. En territorio nacional se la podrá ver en todo su esplendor alrededor de las 23:30.

La luna siempre ha seducido al ser humano; ha estado llena de misterio y ha inspirado la veneración religiosa, los mitos y supersticiones, algunos de los que siguen vigentes hoy en día. Los calendarios de la antigüedad eran lunares. Ha sido fundamental para la medición del tiempo, para marcar los meses y las estaciones, y para predecir el futuro. Incluso, en los tiempos modernos ha sido fuente de inspiración para el arte y los sueños de algún día alcanzarla. Así, el cineasta y mago francés, George Meliés, nos llevaba a ella en Viaje a la luna, la cinta de 1905, cuando nadie imaginaba que, en 1969, el hombre pisaría su superficie por primera vez.

Y este lunes, la veremos, una vez más, de cerca o más grande de lo que acostumbramos observarla. La llamada superluna rosa, un fenómeno astronómico que ocurre cuando la órbita de la luna está a aproximadamente 363 kilómetros de la Tierra, a la vez que está llena, se verá esta noche y mañana en todo el mundo.
¿Cuándo y a qué hora se verá la superluna en Bolivia?
De acuerdo con la NASA, la superluna rosa podrá ser vista la noche del lunes 26 hasta la madrugada del martes 27 de abril en Bolivia y el resto del mundo. El horario para ver al singular satélite en el país será a partir de las 23:30, aunque los especialistas en el tema recomiendan empezar a buscarla desde más temprano en el horizonte para poder disfrutarla en todo su esplendor.
“Mejor si tiene la suerte de estar en un edificio alto o un cerro, así se la podrá observar en su esplendor”, asegura Rubber Muñoz, investigador del Planetario Max Schreier, de La Paz, que descarta algún daño a la visión para los que la observen, por el contrario, recomienda, que lo hagamos con total libertad y, mejor si contamos con un binoculares o telescopios para tal fin.

¿Cómo ocurre el fenómeno?
Muñoz explica que la luna está más cerca porque tiene una órbita elíptica, al igual que todos los cuerpos largos del sistema. Para poder observar este fenómeno, es necesario que la distancia entre la Tierra y la Luna sea mínima (357.378 kilómetros). Este hecho se conoce como perigeo, y a su vez, nuestro planeta debe estar en fase de luna llena.
“El perigeo se da en momentos exactos, se calculan minutos en los cuales la luna está en esa posición”, explica Muñoz, que añade que una nueva superluna se verá también a fines de mayo y otra el mes siguiente.
“Vienen casi juntas este mes y los siguientes estarán bastante cercanas, luego se irán alejando. En los próximos años será en otra época, se trata de un periodo entre lunas que varía, no es que todos los años caiga en este mes, sino que recorre”, aclara el experto.
Historia
De acuerdo con la NASA, el término «superluna» fue creado por el astrónomo Richard Nolle en 1979. También es conocida en otros países como luna del huevo, ya que coincide con la época de «puesta de huevos de primavera» o luna postpascual, porque se da después de la fiesta de Pascua. Mientras que, la palabra rosa es una característica del florecimiento de este tiempo y por una planta llamada Phlox o musgo rosa, aunque la luna no adquiere exactamente esta tonalidad.

Revolución
La luna se desplaza sobre una órbita elíptica en la que la Tierra es uno de los focos. Por lo tanto, la distancia de la Tierra a la luna varía regularmente. Cuando la luna está más cerca de la Tierra se halla en el perigeo y cuando está más alejada se halla en el apogeo. La luna tarda 27 días, 13 horas y 18 minutos para ir de un perigeo al siguiente: es la revolución lunar anomalística.
Creencias
Más allá del tema astronómico, los que creen que los astros tienen influencia en la vida de las personas, toman mucha atención a fenómenos de este tipo, incluso llegan a recomendar una serie de rituales para realizar durante la aparición de la superluna con el fin de atraer la suerte en el amor o los negocios, dependiendo de la necesidad de cada uno.

Fuente: El Deber