Las movilizaciones fueron constantes en las últimas semanas
Tras nueve días de paro, la noche del martes regresó la normalidad a las calles, unos minutos antes se había abrogado la denominada ‘ley madre’.
El Gobierno promulgó la noche del martes la Ley 1409 que abroga la Ley 1386 de Estrategia de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas. Con el presidente Luis Arce de viaje en Brasil, el presidente en ejercicio, David Choquehuanca, firmó la anulación exigida en medio de protestas.
La polémica norma se abrogó tras nueve días de paro multisectorial que había comenzado el pasado 8 de noviembre y cuando comenzó tenía carácter de indefinido. La medida fue impulsada inicialmente por el sector gremial y el transporte pesado, que denunciaban que la norma habría la posibilidad de perseguir al sector informal desde la Unidad de Investigaciones Financieras.
La ley abrogada solo tenía 7 artículos, pero uno de ellos aprobaba un largo anexo de 54 páginas que podía ser cambiado por decreto supremo. Fue conocida también como ‘ley madre’ porque establecía un marco legal para aplicar una normativa que varios sectores consideraban riesgosas para la economía.
Antes de conseguir la abrogación, los gremiales ya habían conseguido con éxito que el Gobierno retire al proyecto de ley 218/2020 Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas que establecía criterios más específicos.
Los gremialistas y el transporte pesado lograron el apoyo clave del movimiento cívico nacional, en especial del Comité pro Santa Cruz, para sumarse al paro.
Violencia y diálogo fracasado
Los primeros días de la protesta estuvieron marcados por la actuación de la Policía que intentó desbloquear a la fuerza las vigilias instaladas por los vecinos y la actuación de grupos de choque que también buscaban despejar las vías. Uno de los hechos más criticados fue la actuación de un grupo de encapuchados que circulaban en unas camionetas que, según una denuncia, figuran como incautadas al narcotráfico.
El martes 9 de noviembre, en el segundo día del paro, muere en Potosí el joven Basilio Titi de 22 años de edad. El hecho sucedió durante un enfrentamiento entre un grupo que apoyaba las medidas y otro que llegó del área rural que se oponía a ellas. El fallecido, que era parte de las personas que llegaron a la capital, murió por una broncoaspiración, según el reporte oficial del IDIF.
En Santa Cruz la zona en la que se reportaron más incidentes fue el Plan 3000, donde durante cinco días consecutivos se reportaron incidentes violentos con intervención policial.
El gobierno primero se negó a atender los reclamos y convocó a un diálogo para el sábado 13 de noviembre en Cochabamba. Los gremiales se negaron a asistir bajo el lema “no hay negociación sin abrogación”.
Por la noche, el presidente Luis Arce anunció que había decidido pedir la abrogación de la Ley, responsabilizando a grupos opositores de haber generado “desinformación”, no fue suficiente para levantar las medidas ya que los sectores movilizados pedían ver la norma firmada.
Largo debate y fin de la protesta
El proyecto de ley de abrogación de la Ley 1836 empezó a ser tratado en la Cámara de Diputados a las 18:30 del lunes y fue aprobada tras un largo debate a las 02:00 de la mañana del martes. El motivo de la polémica fue la inclusión de una Exposición de Motivos que incluía una presunta “criminalización” de las protestas al justificar la abrogación de la norma asegurando, según el MAS, que había existido “desinformación” y se buscaba “desestabilizar” al Gobierno.
Finalmente la norma fue aprobada y pasó al Senado, donde empezó a tratarse el martes cerca de las 10:00 y fue aprobada pasadas las 16:00. Para lograr la unanimidad, el MAS aceptó el pedido de la oposición de que el voto sea nominal de manera que cada senador diga cuáles son las razones por las que aceptaban la abrogación. Así, los legisladores opositores señalaron uno a uno que aprobaban la anulación de la 1386, pero que no aceptaban la ‘Exposición de Motivos’, pidiendo que sus palabras consten en acta.
Dos horas después, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, anunciaba que la Ley estaba en la Gaceta Oficial del Estado y pedía levantar la protesta.
Pasadas las 21:00, el presidente del Comité pro Santa Cruz, anunciaba el fin del paro con estas palabras: «Consecuente con los diversos sectores que participaron y a solicitud expresa, levantamos el paro indefinido desde este momento y nos declaramos en emergencia y movilización permanente”. Así se ponía fin a nueve días de paro.