Las siete huellas que incriminan a Carlos Mesa con la conspiración

Carlos Mesa tuvo un papel protagónico en la desestabilización del gobierno de Evo Morales, en 2019, en la renuncia del entonces presidente y en la definición para que asuma el poder Jeanine Áñez, según una recopilación de siete frases e indicios del jefe de la agrupación política Comunidad Ciudadana (CC).

Fue quien denunció la existencia de un “fraude monumental” tras las elecciones generales de 2019. Fue quien llamó a desconocer los resultados de los comicios sin que termine el cómputo oficial de votos.

Fue también quien llamó a la convulsión social que se tradujo en hechos vandálicos y asalto a instituciones públicas. Fue quien pidió la renuncia de Evo Morales.

Fue quien, el 10 de noviembre de 2019, envió a su emisario, Ricardo Paz, a la reunión con la jerarquía católica, Waldo Albarracín, representantes de Luis Fernando Camacho, y embajadores extranjeros, en la que se definió la presidencia de Jeanine Áñez.

Inclusive, Paz fue delegado por esa reunión para llamar por teléfono a Áñez y, con altavoz abierto, ofrecerle la Presidencia de Bolivia en una cita a la que no asistieron representantes del MAS.

Por si fuera poco, Carlos Mesa decidió bloquear la sucesión constitucional de Adriana Salvatierra y hasta se animó a presionarla para confirmar que había dimitido, según testimonios y datos que son recopilados en el siguiente cuadro:

FRASES Y ACCIONES DE CARLOS MESA EN 2019REALIDAD Y CONSECUENCIAS
 Denunció “fraude monumental” en las elecciones de 2019“Finalmente, hay un fraude monumental reconocido por la Organización de los Estados Americanos (OEA)”Fuente: Periódico El País, de España / 15-11-2019.“Fui víctima de un fraude que hizo el expresidente (Evo) Morales; yo había logrado el segundo lugar para ir a la segunda vuelta, se impidió eso por un fraude monumental”.Fuente: CNN / 03-12-2019La Fiscalía de Oruro confirmó el sobreseimiento de exvocales al no existir pruebas sobre la denuncia de fraude en las elecciones generales de 2019.Las fiscalías de todo el país determinaron que no existen elementos probatorios del “fraude monumental” denunciado por Mesa.
 Llamó a desconocer las elecciones y a la convulsión social en octubre de 2019  «Como el candidato que va ir a la segunda vuelta con el señor Morales, estoy llamado a la movilización de Comunidad Ciudadana, de los comités cívicos, de los partidos políticos y del Conade (Comité de Defensa de la Democracia), para que estemos en todos los tribunales departamentales electorales y aquí en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), con la fuerza de la gente para exigir que no se trate de repetir un nuevo 21F de 2016», manifestó Mesa en rueda de prensa.Fuente: Los Tiempos-ANF / 21-10-2019Tras el llamado de Mesa, grupos de choque, como la Unión Juvenil Cruceñista, la Resistencia Cochala y otros, procedieron a la toma violenta de instituciones públicas.Varios tribunales electorales departamentales fueron incendiados, como el de Chuquisaca o Tarija. Las turbas sacaron las actas de las elecciones generales y las quemaron en la calle.
 El 10 de noviembre de 2019, pidió la renuncia de Evo Morales a la Presidencia«Creemos que esta es una decisión que debe tomar el presidente Morales. Si le queda un ápice de patriotismo, debería dar un paso al costado», señaló Mesa.Fuente: DW / https://www.dw.com/es/bolivia-l%C3%ADderes-opositores-piden-la-renuncia-de-morales/a-51193134Ese mismo día, tras un vandalismo generalizado contra autoridades de gobierno, renunció Evo Morales a la Presidencia para evitar nuevos hechos de violencia.Varias autoridades también renunciaron presionadas por grupos delictivos que secuestraron, torturaron a sus familiares e incendiaron sus domicilios.  
 Bloqueó la sucesión constitucional de Adriana SalvatierraTras la renuncia de Evo Morales, el 10 de noviembre de 2019, Carlos Mesa recorrió las calles con un megáfono y allí aseguró que ninguna persona del MAS-IPSP debe asumir la presidencia del país, según publicó el periódico El Deber.»’Nadie del MAS debe seguir el proceso (post Evo Morales)’, dijo Mesa, que se encontraba en el centro paceño celebrando la renuncia del Primer Mandatario”, indica la publicación que está disponible en el sitio:  https://eldeber.com.bo/el-deber/para-mesa-nadie-del-mas-debe-seguir-en-el-proceso-post-evo-morales_156217 Sobre la probable sucesión constitucional de Adriana Salvatierra, entonces presidenta del Senado, Jeanine Áñez, ante la Fiscalía dijo que “el señor (Antonio) Quiroga llama al señor Carlos Mesa por teléfono para consultarle y éste le responde que la ciudadanía no aceptaría esa sucesión, las protestas continuarían”.Áñez agregó en su confesión que “el señor Carlos Mesa realiza una declaración en una radio mencionando que no aceptaría la sucesión de Adriana Salvatierra”.
Su asesor llamó a Jeanine Áñez y le ofreció la presidencia de BoliviaEl mismo día que renuncia Evo Morales, Carlos Mesa envió a su emisario, Ricardo Paz, a la reunión en la que, junto a la jerarquía católica, cívicos, Waldo Albarracín y embajadores extranjeros, definieron en la UCB, el 10 de noviembre de 2019, que Jeanine Áñez sea la presidenta de Bolivia.  Al respecto, el informe de la Conferencia Episcopal de Bolivia indica: “Desde la sala de reunión, ante las dudas de todos y, a petición de los presentes, Ricardo Paz tomó contacto con la senadora Jeanine Áñez, vía telefónica y con micrófono abierto le preguntó acerca de su disponibilidad para asumir la presidencia del Estado. Ella respondió: ‘si es para servir al país, aquí estoy’».Esta reunión y ofrecimiento se efectuó sin la presencia del MAS.
 El 12 de noviembre de 2019, presionó para la renuncia de Adriana SalvatierraEn la UCB, “Mesa preguntó a la legisladora del MAS si había presentado su renuncia. (Teresa) Morales contó que Salvatierra respondió que ‘solo en redes sociales’”.Fuente: La Razón / https://www.la-razon.com/nacional/2021/06/14/nueve-momentos-carlos-mesa-fue-el-factor-clave-de-la-sucesion-de-jeanine-anez/ Las renuncias de Evo Morales y Álvaro García Linera no se leyeron en la Asamblea Legislativa Plurinacional, tal como indica la Ley para que cobren valor legal.La renuncia de Salvatierra no se oficializó entonces en el Legislativo. Salvatierra denunció que la Policía impidió la entrada de la bancada del MAS a la Asamblea.
 Propone, el 12 de noviembre de 2019, que Jeanine Áñez sea la presidenta de Bolivia“Con toda claridad, Carlos Mesa le preguntó a Adriana (Salvatierra) ‘¿qué les parece que Jeanine Áñez fuera presidenta?’ Estaban sentados frente a frente, y Adriana les dijo: ‘Yo no entiendo por qué me preguntan si ya la señora Áñez se está moviendo en la cápsula presidencial; seguramente ustedes habrán decidido cosas’”, contó la exministra Teresa Morales.Fuente: La Razón / https://www.la-razon.com/nacional/2021/06/02/reunion-en-la-ucb-scarpellini-mesa-y-quiroga-eran-el-poder-antes-que-anez/El mismo día que Áñez tomó el poder, Carlos Mesa escribió en Twitter: “Felicito a la nueva Presidenta Constitucional de Bolivia Jeanine Añez. Nuestro país consolida con su posesión, su vocación democrática y la valentía de una gesta popular legítima, pacífica y heroica. Todo éxito en el desafío que afronta. Viva la Patria!!!!!”, publicó el 12 de noviembre de 2019.

“No quiero ser candidato”

Luego de que en 2016 y 2017, descartara intenciones políticas para ser candidato presidencial, mientras asumía la vocería por la demanda marítima, Mesa confirmó el 6 de octubre de 2018 su postulación, contradiciendo su propia declaración: “No quiero ser candidato, no quiero formar un partido político”. Eso sucedió cinco días después de que culminara el litigio entre Bolivia y Chile en La Haya.

No es la primera vez que Mesa participa en política como candidato. Fue postulante a la Vicepresidencia en 2002 por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) que tenía como postulante a la Presidencia a Gonzalo Sánchez de Lozada, hoy prófugo de la justicia.

El asesor y experto en marketing político estadounidense, Jeremy Rosner, apoyado en encuestas, definió la candidatura esa vez. El hecho es reconocido por Mesa en su libro Presidencia Sitiada.

Logró la Vicepresidencia al ser parte del binomio con Sánchez de Lozada, quien se encuentra en EEUU y para quien se busca la extradición por los hechos del denominado Octubre Negro de 2003, cuando hubo la represión que provocó 72 víctimas fatales. Mesa se negó a ser testigo de cargo en el juicio que una corte federal interpuso contra su exacompañante de fórmula.

Luego, se conoció que Mesa cobró la suma de $us 800.000 por postularse junto a Sánchez de Lozada y que el dinero lo recibió en cuotas, a través de depósitos en efectivo.

El líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, calificó el hecho como un soborno y acusó a Mesa de evitar responder sobre el caso.

“Mesa aún no responde por el caso Soborno, cuando cobró 800.000 dólares para ser candidato a la vicepresidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada. No lo denunció el MAS, lo denunció su propio aliado Mauricio Balcazar. Hasta el día de hoy Mesa no responde. Pero el pueblo tiene memoria”, indicó Morales.

Recordó que Mesa también está implicado en el Caso Quiborax, vinculado a un daño económico al Estado en un laudo arbitral en el que Bolivia perdió $us 42,6 millones. Dijo que, en el Caso Lava Jato – Odebrecht, tampoco respondió por la corrupción en el pago de coimas en la construcción de la carretera Roboré – El Carmen, con «reporte de operaciones sospechosas», según la investigación.

“Mesa se presenta como un político que defiende la transparencia. Pero es autor confeso de la destrucción de documentación histórica de los gastos de su gobierno para represión. Ordenó por Decreto Supremo 27345 del 31/01/04 quemar pruebas de los gastos reservados en su gestión”, publicó Morales el 17 de junio.

Ahora, luego de dos derrotas electorales consecutivas en comicios presidenciales, el 2019 y 2020, Mesa se considera líder de la oposición nacional, pero evita dar detalles de su participación en la crisis poselectoral de 2019 para aportar al esclarecimiento de los hechos.

“Desconocí el proceso electoral, pedí y convoqué a la movilización de ustedes, que fueron los verdaderos protagonistas del proceso político, en el que participaron de manera muy protagónica también los movimientos cívicos y otros sectores de la sociedad”, admitió Mesa en un video de transmisión en vivo el lunes 16 de diciembre de 2019.

Según los datos oficiales publicados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) el 2019, el Movimiento Al Socialismo (MAS, que tenía como candidato presidencial a Evo Morales, logró 2.889.359 votos, número que representó el 47,08% de los válidos emitidos. El segundo lugar era ocupado por la agrupación Comunidad Ciudadana (CC) que postulaba a Carlos Mesa, quien recibió 2.240.920 sufragios a favor, es decir, 36,51%.

El 18 de octubre de 2020, según los datos oficiales del TSE, el MAS, que tuvo como candidato a Luis Arce, logró un respaldo nacional de 3.394.052 votos  (55,11%)  en comparación al 1.775.953 (28,83%) de Mesa. Ese resultado se dio después del golpe de Estado de 2019 en contra del entonces presidente Evo Morales.

“Mesa conspiró con los golpistas. Desconoció su derrota por casi 650 mil votos, instigó públicamente a la violencia y se opuso públicamente a la sucesión constitucional y legal a favor de la presidenta del Senado, Adriana Salvatierra. Así fue denunciado por su cómplice Áñez”, cuestiona Morales a casi dos años de los hechos.

El excandidato presidencial de la alianza Comunidad Ciudadana (CC) fue convocado por la Fiscalía en calidad de testigo en el caso denominado golpe de Estado.

Los delitos investigados en el caso son terrorismo, conspiración en el grado de complicidad, incumplimiento de deberes, resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, anticipación y prolongación de funciones.

Sin embargo, Mesa no prestó su declaración informativa en calidad de testigo por la posibilidad de que sus respuestas puedan generar responsabilidades en su contra respecto a los hechos de octubre y noviembre del 2019.

“No voy a contestar la pregunta, porque me puedo incriminar”, respondió al ser consultado por los fiscales lo siguiente: “Señale usted qué es lo que usted hizo y dónde se encontraba en las fechas 10, 11 y 12 de noviembre de 2019”.

“Carlos Mesa, el historiador golpista, debe responder ante la justicia. No tiene moral para hablar de democracia. Además de conspirar y provocar el golpe de la corrupción y las masacres tiene muchas cuentas pendientes. La única persecución que sufre es la de su conciencia”, reclamó Morales.

“Así como ahora busca impunidad para las masacres y corrupción del gobierno de facto, garantizó impunidad para sus jefes Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín cuando se negó a declarar por la Masacre de Octubre de 2003 en EEUU”, cuestionó.

Agencia Boliviana de Información