Lo que debes saber para viajar dentro del país a partir del 1 de enero

Faltan pocas horas para que concluya el año 2021. En muchos hogares, alistan las cenas tradicionales, las costumbres y ritos para captar la buena suerte para que el cambio de año les pille preparados. Este año, un nuevo ‘rito’ se impone en muchas familias. Desde el 1 de enero, los bolivianos deberán mostrar el carnet de vacunación para ingresar a instituciones públicas y privadas.

Así lo establece el Decreto Supremo 4640, que dispone la obligatoriedad de portar el carnet de vacunación. El decreto trata de motivar la vacunación masiva como una medida necesaria ante el aumento de los casos de coronavirus en el país.

Las terminales aéreas y terrestres se adecuan para supervisar, desde el sábado 1 de enero, la documentación requerida a los pasajeros. Todos los viajes interdepartamentales exigirán el carnet de vacunación antes de abordar el medio de transporte.

Tanto para abordar un avión como para ocupar una plaza en una flota, los mayores de 16 años deberán mostrar el carnet de vacunación con su código QR para validación. En el caso de los niños de 5 a 15 años, la medida ase iniciará a partir del 1 de febrero.

Se exigirá el esquema completo de vacunación, es decir, las dos dosis aplicadas en el caso las vacunas Sinopharm, Sputnik V, AstraZeneca o Pfizer y Janssen de Johnson & Johnson.

De manera excepcional, se permitirá la certificación de la primera dosis si esta se aplicó a partir del 22 de diciembre, fecha de la promulgación del D.S. En algunos casos, el intervalo entre una y otra dosis es de 21 días, mientras que en el caso de la Sputnik V este periodo se extiende a 3 meses.

El reglamento también reconoce la opción de presentar una prueba RT- PCR con resultado negativo emitido por una laboratorio validado por el Ministerio de Salud y con una vigencia menor a 48 horas.

Además de los requisitos para transportase de un departamento a otro, las terminales aéreas y de buses deberán mantener las medidas de bioseguridad y prevención. De este modo, todos los usuarios que accedan a las terminales deberán usar barbijo de manera obligatoria y permanente. 

Otras medidas de bioseguridad que se implementarán en dichas terminales refieren el distanciamiento físico con intervalos entre 1.5 y 2 metros entre personas y la higiene de manos con el alcohol en gel y el lavado de manos.

Medidas similares serán implementadas en diversas instituciones públicas, bancos y locales de entretenimiento como restaurantes y cafés.