Si se introducen estos productos a Bolivia, generarán contaminación en las semillas naturales, es decir se dañarán los recursos genéticos.
Por lo menos 124 países del mundo rechazan el uso de transgénicos u organismos modificados genéticamente (OMG) debido a los “terribles” impactos que ocasionan en la salud de las personas y en el medioambiente.
De los 164 países que somos en el mundo, 124 han rechazado los transgénicos debido a los terribles impactos que conllevan y es grande su rechazo a nivel mundial por la afectación a la salud y el medioambiente”, informó la probióloga y tecnóloga Alejandra Crespo en contacto con Patria Nueva.
Crespo explicó que muchos países rechazan esa tecnología en la agricultura, dijo que incluso se declaró el 8 de abril de cada año como el Día de Acción Mundial Contra los Organismos Modificados Genéticamente.
Respecto a Bolivia, indicó que si en el país se introducen transgénicos generarán contaminación en las semillas naturales, es decir en los recursos genéticos, y ello ocasionaría que la gastronomía típica se vea afectada y desaparezca.
“Entonces nos vamos a despedir de nuestras chichitas (bebida elaborada de maíz), de nuestros platos típicos, por el capricho del sector del agronegocio, que está en manos de capitales extranjeros y que utilizan de punta de lanza a algunos pequeños productores”, enfatizó.
Según la Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley de Revolución Productiva en el país está prohibido el uso de transgénicos y advirtió que introducirlos es “altamente” peligroso para los bolivianos.
El analista económico Martín Moreira sostuvo que el uso de transgénicos u organismos modificados genéticamente (OMG) no es lo más aconsejable para la salud humana.
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), en opinión del experto, busca que la población boliviana consuma ese tipo de alimentos. “Quiere utilizar transgénicos u organismos modificados genéticamente y hay que decir las cosas por su nombre: lo que quieren es que se haga la implementación libre de OMG o sea de transgénicos”, remarcó en contacto con la agencia ABI.
Para Moreira, el uso de transgénicos “no es la salida” para mejorar o incrementar la producción de alimentos como el maíz. Si bien los organismos modificados genéticamente suben la productividad, “no es lo más aconsejable utilizarlos, hablando de salud”.
PRODUCCIÓN
“Yo creo que implementando transgénicos, como lo sugiere y lo plantea la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo, lo único que se va a hacer es aumentar la producción, pero no de una manera real”, añadió.