En la víspera, más de 100 amautas del departamento de La Paz recorrieron las calles del centro paceño en conmemoración del Día Nacional del Amauta. Dicho sector realizó una ceremonia ritual en la plaza San Francisco, para agradecer a la Madre Tierra por los favores recibidos.

Fuente: ABI
Los amautas resaltaron que la Ley N°1161 de Libertad Religiosa, Organizaciones Religiosas y Creencias Espirituales, reconoce la plena igualdad de derechos de las instituciones que practican la espiritualidad conforme a la fe que profesan.
El 29 de abril de 2015, mediante el Decreto Supremo N° 2343, el Gobierno decretó, en su Artículo Único parágrafo I, que el 3 de mayo se declara Día del Amauta Boliviano.
“Para la conmemoración del Día del Amawt’a Boliviano, el Ministerio de Culturas y Turismo, en el marco de sus competencias, realizará actos de homenaje y reconocimiento a las mujeres y hombres guías espirituales y guardianes de los conocimientos, saberes, valores y cosmovisiones de los pueblos y naciones indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas del Estado Plurinacional de Bolivia”, señala dicho Decreto.
Se conoce con el título de “amautas” a aquellas personas que se dedicaban a la educación formal de los hijos de los nobles e Incas. Durante el imperio incaico existieron la clase de educación del noble y la de la población en general.
Las clases nobles y reales fueron educadas formalmente por los Amautas, que son los hombres sabios; mientras que la población general recibía conocimientos de sus familias, las cuales se transmitían de generación en generación.
En Bolivia, los términos “amauta” y “yatiri”, se aplican a personas con capacidad de aconsejar y leer la suerte con diferentes métodos como la lectura de la hoja de coca. Dichos hombres y mujeres sabios y sabias, tienen sus casetas en la Ceja de El Alto, la feria de las Alasitas, la Calle de las Brujas y otros lugares de La Paz.
La población creyente, busca ese tipo de servicios para realizar rituales celebrados por los amautas, estos incluyen ofrendas destinadas a pedir permiso para buscar buena fortuna para diferentes emprendimientos, salud, trabajo, estudios y vida amorosa o familiar de la persona interesada.
Las ofrendas se las realizan a la Pachamama, llamada también Madre Tierra, y existen fechas específicas o épocas del año en los cuales los sabios le ofrecen objetos para que esta cumpla los deseos de sus creyentes.