El Sedes ajustó su plan de vacunación ante la llegada a Bolivia de una reducida cantidad de dosis. Personas con patologías de base deberán esperar su edad para la inmunización.

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz postergó la vacunación de las personas con enfermedad de base que son menores de 60 años. La inmunización de este sector estaba prevista para este mes, pero ahora los ciudadanos con patología de base accederán a las dosis de acuerdo con el cronograma de edades.
La determinación fue asumida por la entidad departamental ante la llegada al país de un reducido número de dosis. Según el Sedes paceño, esta situación impedirá cumplir con el objetivo de emprender desde este mes una campaña masiva.
“La prioridad son los adultos mayores de 60 años y a ellos nos abocaremos porque vamos a disponer de esa cantidad de vacunas. Por esa razón se reunió todo el comité departamental de vacunación (…)”, declaró ayer el director del Sedes de La Paz, Ramiro Narváez.
Consultado sobre si esta determinación implica la postergación de la vacunación para los enfermos de base que sean menores de 60 años, Narváez respondió: “Claro que sí, porque habrá una segunda fase y cada mes habrá un grupo poblacional (para que reciban la vacuna) las personas que tengan enfermedades de base”.
Por ejemplo, en abril serán vacunadas todas las personas mayores de 60 años con o sin una enfermedad de base, aseguró Narváez en un contacto con Página Siete. En mayo se realizará la inmunización a los ciudadanos entre 50 y 59 años que tengan o no una patología. Así se seguirá el plan hasta concluir en septiembre con los rezagados.
El Sedes de La Paz realiza este ajuste considerando que no llegaron las 1,7 millones de vacunas rusas Sputnik V con las que deberían proceder -a nivel nacional- con la inmunización de los mayores de 60 a años y de todas las personas con enfermedades de base.
En la actualidad, el Gobierno comenzó la distribución de 200 mil vacunas chinas Sinopharm que llegaron el pasado miércoles y las 228 mil dosis AstraZeneca que arribaron el pasado 22 de marzo. Las autoridades del Ministerio de Salud indicaron que se dará prioridad a los municipios fronterizos.
“Debemos ajustarnos a la cantidad de vacunas que tenemos. Hay que entender que contamos con una (limitada) disponibilidad pese al esfuerzo que hizo el Gobierno”, explicó a Página Siete el director del Sedes paceño. “Lo peor que puedo hacer es crear expectativas y realizar lo que hacen otros departamentos como permitir filas, que las personas vayan a los centros esperando su vacuna y se vayan frustrados”, agregó Narváez.
Según el profesional, en la medida que lleguen más vacunas al departamento, el Sedes paceño ajustará la planificación. Sostuvo que es una readecuación del cronograma.
Reiteró que las personas con enfermedades de base -como diabetes e hipertensión, entre otras- de menos de 60 años recibirán las dosis de la vacuna de acuerdo con el cronograma de edades.
Narváez indicó que se destinó el mes de marzo para inmunizar a los pacientes con cáncer y problemas renales. Según la autoridad, los que no acudieron a la vacunación pasan a los rezagados (para este grupo la atención está prevista para septiembre). Respecto a los enfermos del sector privado que no pudieron acceder, la autoridad dijo que se evaluarán excepciones.
Planificación de La Paz
El plan departamental paceño dará prioridad a la vacunación de la “población cautiva”, es decir a los que se encuentran en asilos, hogares de acogida y albergues transitorios de adultos mayores.
Entre algunos de los lugares ya identificados están el Albergue de indigentes, la Casa del Adulto Mayor, la Casa del migrante, el Hogar María Esther Quevedo, el Hogar Transitorio Rosaura Campos, Las Awichas, el asilo San Ramón y el Centro de acogida del adulto mayor Amor y Vida. A la lista se suman los establecimientos Regendel, Viejito Lindo, Los Almendros y San Martín. La inmunización comenzará el 5 de abril.
Según el plan, el Sedes contará con equipos móviles para administrar la vacuna a las personas impedidas de asistir a su centro de salud. “Garantizaremos la vacunación en todos los establecimientos de primer nivel del sistema público, 66 en la ciudad de La Paz, 59 en El Alto y 505 en el área rural haciendo un total de 630 establecimientos de salud”, se lee en el informe.
Cada establecimiento de salud o punto de inmunización funcionará por seis horas desde las 8:00 hasta las 14:00.
Para evitar aglomeraciones, las personas mayores de 60 años de edad podrán ser vacunadas según la terminación de su carnet de identidad: el lunes es para el 0-1; el martes es para 2-3; el miércoles es para el 4-5; el jueves es para 6-7; y el viernes es para los números 8-9.
“Este cronograma -según el documento del Sedes- estará en función a la llegada y la distribución de vacunas al departamento de La Paz: Para la primera semana de abril, la vacunación será para las personas de 80 años y más; la segunda semana será el turno para las personas de 70 a 79 años; y la tercera y la cuarta semana será para las personas de 60 a 69 años de edad.
De acuerdo con los datos del Sedes de La Paz, se deben vacunar 349.678 personas mayores de 60 años de edad. Para atender a todo este grupo, se necesitará el doble de dosis: casi 700 mil. Sin embargo, hasta anoche, las autoridades departamentales desconocían la cantidad de fármacos que La Paz recibiría del nivel central de las 428 mil Sinopharm y AstraZeneca que llegaron a Bolivia.
Requisitos y casos especiales
Primero se debe presentar la cédula de identidad. En este punto es “ideal” el prerregistro, pero no es excluyente.
Si la persona no corresponde al área de influencia de un establecimiento de salud, se vacunará de manera excepcional.
Las parejas de adultos mayores que acudan a un punto de vacunación y uno de ellos no cumpla con la terminación de carnet requerida para esa semana, se podrá vacunar con carácter excepcional
Se contará además con brigadas para la vacunación a domicilio en cada red del departamento para atender casos especiales. Un miembro de la familia deberá aproximarse al centro de salud cercano para programar la vacunación de la persona que se encuentre impedida de acudir al establecimiento.
App, web y línea telefónica, 3 maneras para realizar el prerregistro
- Plan La plataforma de prerregistro se presentó el martes 30 de marzo por el Gobierno para arrancar en abril con la vacunación a personas mayores de 60 años y con enfermedades de base pese a que no llegaron los 1,7 millones de vacunas Sputnik, el principal lote que debía llegar hasta finales de marzo. Pero ayer, el Gobierno informó que habrá una demora de 30 días.
- Acceso La inscripción se podrá realizar a través de la página de internet boliviasegura.gob.bo, la aplicación Bolivia Segura y la línea gratuita 800-10 4110.
- Salud Para las personas que no tengan internet, el Gobierno habilitó la línea gratuita 800-10 4110 que funcionará desde las 8:00 hasta las 22:00. A través de ella, los operadores introducirán los datos de la gente.
- Cronograma En mayo se vacunarán las personas de 50 y 59 años; en junio los de 40 a 49; en julio de 30 a 39 y en agosto de 18 a 29. Septiembre está reservado para las personas que no pudieron ser inmunizadas en fecha destinada porque podrían estar cursando la enfermedad, dando de lactar o embarazadas.