Richter en 2019: La sociedad se movilizó para hacer valer el 21F

El ahora vocero presidencial sostiene que el 18 de octubre de 2020 cerró el tema del 21 de febrero de 2016 y subraya que el análisis político es dinámico.

“La sociedad toma el camino de la movilización para hacer valer un mandato, hablo del 21-F, y un deseo de alternancia en el poder político”, dijo Jorge Richter en 2019  en un análisis para el medio France 24 sobre la crisis social de ese año.  Ahora el vocero presidencial sostiene que el 18 de octubre de 2020 cerró el tema del referendo del 21 de febrero de 2016 y subraya que el análisis político es dinámico.

Según la nota de France 24, publicada el 31 de diciembre de 2019, Richter señaló que Evo Morales no supo leer el mensaje del referendo del 21 de febrero del 2016, cuyo resultado negó la posibilidad de cambiar la Constitución para que él pueda postular a una nueva reelección. Además señaló que el forzar su repostulación a un cuarto mandato provocó una ruptura con la clase media.

“El analista Jorge Richter dijo a France 24 que la crisis fue producto de que el proyecto hegemónico del partido de Morales, el Movimiento Al Socialismo (MAS), nació con una ‘deformación congénita’, que consistió en buscar ‘permanecer indefinidamente en el poder y en el ejercicio de la Presidencia’”, se lee en la nota periodística.

Asimismo,  señaló en ese análisis  que el 2019 se recordaría como el año de “la anormalidad institucional del país y de la contravención de la Constitución Política del Estado, que se está empezando a establecer como una conducta corriente, que no asombra, ni causa molestia en los bolivianos”.

El año 2019 fue marcado por una serie de masivos cabildos a nivel nacional en rechazo a la repostulación de Evo Morales. La crisis se intensificó después de las elecciones generales del 20 de octubre en las que se denunció irregularidades.

 Página Siete se contacto con Richter, quien ahora es vocero presidencial, para consultar si mantiene su postura respecto al análisis que hizo en 2019 para France 24 y su respuesta fue la siguiente: “El análisis político es dinámico y el pensamiento político está en movimiento, en función de los acontecimientos que genera la coyuntura política de una sociedad en un Estado, eso es importante. El 18 de octubre de 2020 tiene una significación particular, no solamente es un día de elección, a partir de lo que sucede el 2019 en noviembre se genera una nueva construcción de legitimidad, el 18 de octubre cierra el tema del 21F”.

 Richter señaló que no se puede arrastrar indefinidamente un hecho a lo largo de la historia y remarca que el 21F concluyó con el 18 de octubre y que la “nueva legitimidad” señaló un camino de proyecto popular y social en el país, que  es un camino que lleva también un proyecto político de la mano de una estructura política que es el MAS.

    “Yo no puedo tener la misma mirada del 2019 y dejar de lado todos los hechos que se han acumulado desde aquel día hasta la fecha, pasando por el 18 de octubre de 2020. Esa es la importancia de un análisis político”, subrayó la autoridad.

Recientemente se recordó que en 2019, Richter  también dijo en una entrevista en Bolivisión  que la sucesión de Añez era constitucional, aunque después aclaró en otro medio que en el contexto de la entrevista de 2019 se dice que en Bolivia se produjo una ruptura de Estado. “Yo he sostenido permanentemente que en Bolivia hubo un golpe de Estado” aseveró la semana pasada.

Al respecto, Richter ve que hay un “intento forzado” de querer encontrar contradicciones con declaraciones pasadas, tomando la literalidad de la palabra, sin analizar factores de incidencia  en el escenario político.

Asimismo, aprovechó para aclarar que el artículo “¿Evo y sus huestes masistas?”, publicado en febrero del 2002 en el semanario Tiempo de Opinión, cuando él fungia como director, fue escrito por Gonzalo Quiroga Zubieta, un simpatizante del MNR, quien falleció.

La crisis  de 2019

  • Reelección En noviembre de 2017 el TCP falló a favor de Evo Morales y de la reelección indefinida declarando inconstitucional el artículo 168 de la CPE y desconociendo el  referendo constitucional del 21 de febrero de 2016.
  • Cabildos  El proceso electoral del 20 de octubre estuvo marcado por la antesala de masivos cabildos a nivel nacional en rechazo a la postulación de Evo Morales y el desconocimiento del 21F.
  • Convulsión  Tras la paralización de sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) y denuncias de irregularidades en el proceso electoral, se desataron una serie de protestas en el país que se agudizaron con la publicación del informe preliminar de la OEA sobre la auditoría al proceso electoral y la renuncia de Evo Morales a la Presidencia,

Fuente: pagina siete