- Maquinaria pesada trabaja en el río Taquiña por la emergencia.
Una casa en Tiquipaya inundada con lodo. |
El daño que dejó el aluvión de 2018, cuando murieron cinco personas. | José Rocha
Tras el último aluvión en Tiquipaya, en 2020, se hicieron 30 obras hidráulicas para proteger la cuenca Taquiña. Sin embargo, se descuidaron los trabajos en la parte media y baja del río, según los vecinos y legisladores.
“Se trabajó en la parte alta, pero no así en la baja y media. Están descuidados los distritos 6 y 4 y la población está susceptible porque teme que haya otro aluvión”, argumentó el concejal Javier Cáceres (Súmate).
Tiquipaya sufrió dos desastres en tres años. El río Taquiña se desbordó en febrero de 2018 y 2020. La mazamorra destruyó todo a su paso. Ahora, con las primeras lluvias, volvió a bajar mazamorra e inundó nueve OTB de Tiquipaya, Cercado y Colcapirhua.
Los vecinos de Tiquipaya, temerosos de un nuevo aluvión cuando las lluvias se intensifiquen, bloquearon los puentes del río Taquiña.
El alcalde de Tiquipaya, Juan Pahuasi, explicó que la mazamorra no se debió a un desborde del río Taquiña y culpó a los regantes por no hacer un mantenimiento de los canales de riego.
Dijo que se evidenció que había basura, troncos y escombros que obstaculizaron la fluidez.
Cáceres explicó que en la parte media se debía trabajar en dos piscinas de sedimentación que iban a coadyuvar enormemente con la contención.
Vecinos
Los pobladores señalaron que los trabajos que se realizaron no son suficientes y en cualquier momento podría haber otra riada.
El presidente del Distrito 5 de Tiquipaya, Mauricio Gutiérrez, dijo que los diques que tenían que ser entregados en diciembre pasado, pero recién se concluyeron las obras.
“Todos los trabajos que se realizaron la riada lo ha colapsado. La maquinaria que está en el río sólo opera en ciertas horas y son pocas. Si llueve, nuevamente podemos estar viendo otros desastres, por eso exigimos que de una vez trabajen y dejen de hacer política”, señaló.
Los vecinos detallaron sus demandas: declarar desastre natural en Tiquipaya, solicitar apoyo a los municipios de Cercado y Colcapirhua, un informe al Gobierno de la ejecución de 9 millones de bolivianos, la limpieza de la parte media de la cuenca, reponer disipadores, monitoreo del río, dragado y retiro de material, inspección del avance de obras, un plan de contingencia, la coordinación con los dirigentes, dotar de combustible a la maquinaria y controlar la franja de seguridad.
Pahuasi dijo que se logró un financiamiento de 9 millones de bolivianos del Ministerio de Medio Ambiente para tres obras, vasos de contención, disipadores y hormigonado, para retener material de un posible aluvión y que en próximos días se realizará la firma de convenios.
Presupuesto
El Alcalde dijo que en el POA se presupuestó alrededor de 2 millones de bolivianos para trabajos de prevención. Tras la declaratoria de desastre municipal, se contará con más recursos para trabajar. Cáceres observó que la gestión municipal sólo se enfoque en el río Taquiña, cuando hay otras que también deben estar bajo observación y refuerzo, como el Khora y el Chuta Kawa.
DECLARACIONES
El alcalde Juan Pahuasi debe dejar de lado los colores políticos y solicitar ayuda o aceptar la que nos ofrecen, porque la necesitamos”
Javier Cáceres
Concejal de Tiquipaya
No puede ser que sigamos con este mismo problema por varios años. Necesitamos una solución ya. Los trabajos no son suficientes, la solución debe ser integral”
Mauricio Gutiérrez
Presidente del Distrito 5