Sedes: De 100 paceños, sólo 24 consiguieron inmunidad

Las autoridades locales indicaron que el 8% de la población que se enfermó es muy susceptible a una reinfección. Pidieron mantener las medidas de bioseguridad.

Sedes: De 100 paceños, sólo 24 consiguieron inmunidad

 Verónica Zapana S.  / La Paz

De cada 100 paceños, 24 consiguieron inmunidad, según un estudio del Servicio Departamental de Salud (Sedes). Sin embargo -de acuerdo con las autoridades-  este número no es suficiente porque se debe lograr una inmunidad colectiva de 60 personas por cada 100 habitantes.

El jefe de la unidad de epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Mayber Aparicio, explicó que entre los municipios de La Paz y El Alto se hizo un estudio de seroprevalencia. El mismo concluyó que “el 24% de la población tiene una inmunidad adquirida por contagio de Covid-19”. Esto quiere decir  que de cada 100 paceños, 24 consiguieron inmunidad en sangre por  inmunoglobulina  G, principalmente.

Aparicio indicó que  según un adelanto de dicho estudio,  la seroprevalencia es casi la misma. “En La Paz alcanza al 28% y en El Alto, 24%”, sostuvo. Aclaró que  hubo más personas que se enfermaron con coronavirus, pero no todas lograron  generar  anticuerpos. Eso significa que “el 8% de los que se contagiaron han serorevertido los anticuerpos, es decir que quizá su inmunidad es más lenta”. “Eso significa que ellos son susceptibles a reinfectarse”, sostuvo.

El especialista  dijo que para garantizar una inmunidad colectiva el número de personas que alcanzaron  generar anticuerpos no es suficiente, ya  que se requiere  al menos  un  60%. Explicó que con la aplicación de la vacuna que ya inició hace un mes y  se realizará por fases. Indicó que si se presenta  una tercera ola, no será  tan grave como la primera.

Ayer se cumplió un año de la presencia de la Covid-19 en el país. Desde entonces hasta la fecha  se  registraron  más de 250 mil casos positivos y más de 11.500 muertes por  el virus.

De acuerdo con datos del Sedes de  La Paz,  35.000  casos positivos se registraron  en  la primera ola del coronavirus -es decir de marzo a septiembre- y en la segunda ola se anotaron 26.000  infectados.

Con esas cifras y el número de  personas que tienen inmunidad, existe menos población susceptible a contagiarse con la enfermedad. “Y si hubiese una tercera ola, no sería tan grande como la primera o la segunda. En este nuevo periodo tendremos entre 10.000 a 15.000 casos”, aseguró.

Sin embargo, el profesional destacó que es una proyección positiva que plantea el Sedes, pero eso puede cambiar por  dos  aspectos fundamentales: primero, si existe una mutación completa del virus y  pueda llegar  una nueva cepa. “Eso biológicamente puede suceder”, dijo.

El segundo aspecto se refiere a que la  gente  pueda bajar  la guardia con el uso de las medidas de bioseguridad, como  usar barbijo, lavarse las manos y cumplir el  distanciamiento social.

El  director del Sedes de La Paz, Ramiro Narváez, explicó que cuando se inicie la campaña de vacunación, la gente debe acudir  a los espacios donde se realizará la inmunización.

Narváez destacó que todas las vacunas son válidas y generan inmunidad contra el coronavirus, por lo tanto, desestimó aquellas versiones en las que se indica que no son eficaces.
Lecciones aprendidas

Para Narváez,  el año de la presencia de la pandemia dejó  varias lecciones para el sistema de salud. “Se inició con incertidumbre, negación y miedos”, sostuvo.  “Aprendimos a vivir con la pandemia. En  este tiempo algunos dudaban de ponerse barbijo, hoy la mayoría lo hace,  usa permanente alcohol en gel y  evita  espacios cerrados”, aseguró.

Aparicio dijo  que en ese periodo se  logró mejorar el servicio y se atendió las  dos olas. En la primera se  realizaron siete pruebas de Covid por cada 1.000 habitantes, hoy se hacen 43 por esa misma cifra.

Según la autoridad,  de dos hospitales que trabajaban para atender a pacientes con Covid,  ahora se incrementaron a  siete. También se implementaron  ambientes de aislamiento para que la gente se recupere.

En la actualidad, La Paz está en un periodo de desescalada de la segunda ola y aún no llegó a una fase de recuperación continua. Pero,  Aparicio dijo que no se llegue a esa fase porque existen cambios de temperatura. “Aún estamos con un nivel de contagio sostenido”, advirtió.

Los  antecedentes

Salud El director del Sedes de La Paz, Ramiro Narváez, explicó,  además, que debido a que Bolivia está equipada para almacenar vacunas para otro tipo de enfermedades y que está dentro del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), todos los establecimientos de salud -postas sanitarias y centros de primer nivel, entre otros- tienen  los frigoríficos necesarios para recibir las vacunas contra el coronavirus.

Plan Explicó, además, que el PAI tiene los equipos necesarios  para almacenar a las dosis que lleguen para el departamento paceño.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *