Una comisión definirá modalidad de clases de forma zonificada en municipios

Por tercer año, la pandemia del COVID-19 marcará la gestión escolar. Con el inicio de clases definido para el martes 1 de febrero, las reglas determinadas por el Ministerio de Educación se enfocan en prevenir contagios.

Por tercer año, la pandemia del COVID-19 marcará la gestión escolar. Con el inicio de clases definido para este martes 1 de febrero, las reglas determinadas por el Ministerio de Educación se enfocan en prevenir contagios.

La cuarta ola de la pandemia que golpea al país provocará que los estudiantes de los municipios capitales comiencen sus clases desde casa, mientras que en áreas rurales y con menor población se prevé dar paso a la enseñanza presencial y semipresencial, empero ésta no es una decisión permanente, la elección de la modalidad de aprendizaje será tan dinámica como el ritmo del COVID-19.

Para definir la modalidad por zonas, en consideración del nivel de riesgo de contagios, el Ministerio de Educación definió la conformación de comisiones, que estarán a cargo de las evaluaciones.

“Una Comisión de Salud y Bioseguridad es la que tiene que determinar qué modalidad van a tomar en esta gestión, ya sea modalidad presencial, semipresencial o a distancia. Esa comisión está conformada por director o directora de la unidad educativa, junta de padres de familia, estudiantes, un representante del municipio, otro del centro de salud, hospital o una posta sanitaria; en algunos casos, son los que tienen que determinar la modalidad pero de manera zonificada”, informó a La Razón el viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma.

La Resolución Ministerial 001/2022 detalla, en el artículo 5, que para la elección de una modalidad, el director distrital de Educación o director de la unidad educativa deben tomar en cuenta el “informe epidemiológico emitido por autoridad competente” y coordinar la decisión con la comunidad educativa.

Para aplicar la modalidad presencial no tendrán que existir casos de COVID-19 o el riesgo de contagios debe ser mínimo, se debe tomar en cuenta infraestructura, mobiliario, número de estudiantes e informe epidemiológico.

Para la semipresencial, la curva de contagios debe estar en inicios de un ascenso y si “se presentan mayores restricciones emitidas por la autoridad competente de salud”, dicta la resolución.

En tanto, la modalidad a distancia, que se prevé se aplique en los nueve municipios capitales, es recomendada cuando la curva de contagios de coronavirus sea alta.

En el caso de las modalidades semipresencial y presencial, se deben garantizar las medidas de bioseguridad, las cuales, según la resolución ministerial, son una responsabilidad de los gobiernos municipales.

“Los protocolos y medidas de bioseguridad están determinados en la Resolución 004/2022, en esa indica el uso de barbijo, lavado de manos, uso de alcohol en gel y otros, así también el distanciamiento, cómo deben estar sentados en los cursos los estudiantes”, explicó el viceministro.

Las alcaldías deben estar en pleno trabajo para garantizar los pormenores; la Resolución Ministerial 001/2022 señala, en su artículo 4, que éstas tienen “la obligación de adecuar y dotar la infraestructura, mobiliario, equipamiento y material de bioseguridad”.

En el caso de la modalidad a distancia, la norma establece que los maestros deben implementar “el apoyo de recursos pedagógicos tecnológicos, tanto en material impreso, digital, plataformas y herramientas virtuales, medios de comunicación masiva (radio, televisión, internet), de acuerdo a las características de su contexto”.

El Ministerio de Educación informó que los textos educativos, así como la plataforma gratuita, ya se encuentran disponibles.