Ven “apresurado” y “poco serio” el retiro de barbijo en 2 municipios

Ante el anuncio de dejar de usar barbijo en ambientes abiertos en dos ciudades capitales, Sucre y Santa Cruz, expertos en salud consideran que esta medida es “apresurada” y “poco seria”, porque no se llegó a la inmunidad de rebaño o, por lo menos, a una cobertura de vacunados contra la Covid-19, con el esquema completo, superior al 80 por ciento de la población, .

Esta semana el municipio de Sucre levantó la medida que obligaba a los ciudadanos usar barbijo en espacios públicos. Asimismo, la alcaldía de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra alista un decreto para asumir la misma medida con el argumento de que disminuyeron los casos de Covid-19 y existe un alto índice de vacunación en esas respectivas regiones.

Según el reporte del Ministerio de Salud (al 30 de abril), Santa Cruz tiene un 72 por ciento de su población vacunada contra la Covid-19, con primera dosis y un 60 por ciento con segunda dosis. En tanto, Sucre alcanzó el 73 por ciento con primera dosis y un 62 por ciento con segunda dosis.

El epidemiólogo y exdirector del Sedes de Cochabamba, Yercin Mamani, señaló que son muy pocos los municipios que alcanzaron un porcentaje superior al 80 por ciento de la población vacunable y que el indicador correcto es con la población nacional, con el cual muchos municipios no superaron ni el 50 por ciento de cobeertura.

“Se está generando una falsa sensación de seguridad por la aplicación del primer esquema de vacunación, las personas que recibieron sus primeras dosis piensan que ya están inmunizadas de por vida y eso no es correcto”,  dijo Mamani.

Añadió: “Las ciudades capitales reciben población de otros municipios, por diferentes situaciones, entonces, la enfermedad podría propagarse más rápidamente, especialmente si llega a nuestro país una nueva cepa o la subvariante de la omicrón (BA2) que, además de propagarse más rápidamente, también es más letal”.

En tanto, para el epidemiólogo Guillermo Cuentas, estas medidas deben ser globales y los municipios deberían esperar que el Ministerio de Salud, con base en sus informes técnicos, epidemiológicos y cumpliendo los protocolos, tome una determinación.

Además, no usar barbijo puede generar un incremento de casos porque “no hay un solo municipio que no tenga intercambio y flujo de personas, mucho más las capitales”, explicó.

“Estas medidas parciales no son adecuadas. Si bien ha bajado la tasa de letalidad y de contagios, el virus sigue circulando. El uso del barbijo, incluso, puede disminuir las infecciones respiratorias agudas en este invierno. Entonces, son medidas poco serias y apresuradas”, dijo Cuentas.

Según los datos del Ministerio de Salud, durante la semana epidemiológica 17 se registró un “leve incremento del 7 por ciento en los casos de Covid-19”, se reportaron 595 nuevos contagios en el país, respecto a la semana anterior (558), pero se mantiene por debajo de los 600 casos semanales.

Otro municipio que busca levantar parcialmente las medidas de bioseguridad es La Paz.

Cercado mantiene el uso del barbijo

El municipio de Cercado, en Cochabamba, descarta levantar el uso del barbijo en lugares abiertos porque considera que esta medida de contención incluso ayudará a prevenir otras infecciones respiratorias por la cercanía de la temporada de invierno.

“La recomendación de nosotros como municipio es no liberar el uso del barbijo porque estamos entrando en una etapa invernal donde hay enfermedades respiratorias, gripe estacional, influencia, H1N1 y todas estas enfermedades que se pueden confundir con el coronavirus”, dijo el secretario de Salud, Aníbal Cruz.

Añadió: “Después del invierno vamos a evaluar la enfermedad, hasta entonces recomendamos el uso del barbijo y todas las medidas de bioseguridad”.