El viento huracanado registrado ayer, a eso de la 09.00 de la mañana en el trópico cochabambino, destruyó por completo las plantaciones de banano en los sindicatos Tamborada y Tarija, los principales productores de esta fruta en el municipio de Puerto Villarroel, informaron los afectados.
Los productores compartieron imágenes en las que se observa cómo las ramas de los árboles se vienen abajo y los techos de las viviendas se aflojan y se las lleva el viento, entre otros daños ocasionados.
Las pérdidas aún no fueron cuantificadas porque las plantaciones se encuentran a varias horas de distancia de la carretera principal, detalló el presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales.
Sin embargo, los representantes de la CAC, la Organización Comunitaria de Productores de Banano (Ocobantrop) y la Unión de Bananeros (Uniban) confirmaron que el fenómeno natural ocasionó pérdidas “considerables en las plantaciones de banano, mismas que se encuentran en plena evaluación”.
El responsable regional del Servicio de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Erick Sossa, informó que continuará las tormentas eléctricas y vientos huracanados en el trópico cochabambino; además, adelantó que la lluvia comenzará este mes en el todo el departamento.
Desde la Gobernación anticiparon que se evaluará los daños, tanto en las parcelas como en las viviendas, y se brindará el apoyo a las familias afectadas en coordinación con la Alcaldía de Puerto Villarroel.
PRODUCCIÓN
Morales recordó que Cochabamba es el mayor productor de banano y tiene el rendimiento más alto del país porque cosecha hasta 20 toneladas por hectárea y al año produce 270.240 toneladas en una superficie de 13.576 hectáreas, pero hay inconvenientes que perjudican al sector como las inclemencias climáticas.
Aseguró que Cochabamba requiere apoyo del Gobierno nacional para realizar alianzas público privadas que le permitan mejorar su producción y exportar.
“Desde Cochabamba se alimenta a Bolivia, pero Santa Cruz nos ha estado superando, sacando valor agregado a sus productos. Necesitamos políticas gubernamentales que blinden al productor, financiamientos de fomento y búsqueda de mercados de exportación para los productos excedentes”, dijo Morales a tiempo de lamentar la época difícil que vive el sector agropecuario.