El proceso de contagio puede ser de uno a cinco días
Los especialistas señalan que puede haber falsos negativos si el test no se hace en el tiempo adecuado.
El período de incubación de Covid-19 dura hasta 14 días. Si tiene el virus, se necesita tiempo para que se acumule en su sistema. Las pruebas tempranas pueden dar como resultado muestras que no contienen suficiente material genético del virus para mostrar un resultado positivo, es lo que se conoce como “falso negativo”.
Una prueba de Covid-19 es limitada porque representa solo una foto instantánea en el tiempo. Una prueba PCR negativa para Covid-19 no significa que un individuo esté libre de infección, sino que, en ese momento en particular, la muestra no contenía niveles virales en una concentración lo suficientemente alta como para ser medida como positiva.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos recomiendan esperar de tres a cinco días después de la exposición a algún contagiado antes de hacerse una prueba. Esta recomendación se aplica en varios países y regiones, por ejemplo la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra recomienda el mismo periodo (de 3 a 5 días) antes de hacerse la prueba.
La evidencia sugiere que las pruebas tienden a ser menos precisas antes de los tres días posteriores a la exposición.
La comunidad científica también señala que si hay síntomas se debe hacer la prueba ya que puede ser que una persona haya sido contagiada no por el contacto sino por otra persona a la que no distingue o fue asintomática en un tiempo anterior.
Dolor de cabeza, tos seca, fiebre, pérdida del olfato, dificultad para respirar son señales de alerta que obligan a hacerse una prueba para descartar la enfermedad.
¿Qué tipo de prueba debe realizarse? La más precisa es la prueba molecular/PCR cuya fiabilidad alcanza un 100%, la segunda opción es la prueba antígeno-nasal cuya efectividad puede alcanzar hasta el 94%.