La obesidad sube en Cochabamba sobre todo en los valles Alto y Bajo

Entre enero y abril de 2021 identificaron cuatro mil casos. Estiman que hay tres veces más que esa cifra, considerando que mucha gente no la considera una enfermedad.

La obesidad está en aumento en Cochabamba, en especial en los municipios de los valles Alto y Bajo.

El Sistema de Información en Salud (SNIS) tiene una base de datos que da cuenta que los casos de sobrepeso “están en aumento” en el departamento. 

Esta gestión, identificaron, en promedio, más de 30 casos de obesidad al día en Cochabamba.

Solo en 2020, cuando muchos servicios de salud estaban suspendidos por el brote de coronavirus, Cochabamba cerró el año con 9.735 casos.

Según datos oficiales, entre enero y abril de esta gestión, hay 4 mil personas con diagnóstico de sobrepeso. Si bien la cifra es elevada, desde el Servicio Departamental de Salud (SEDES) aseguraron que la incidencia real en la población cochabambina es mayor, quizá hay el triple, considerando que muchos no van a establecimientos de salud porque no consideran que esta condición sea una enfermedad.

El responsable del Programa de Enfermedades No Transmisibles y Salud Renal del SEDES, Ramiro Coca, explicó que la mayoría de afectados son adultos, pero últimamente también hay varios niños con sobrepeso porque dejaron de ir a clases presenciales. “Ya no tienen la opción de hacer actividad física. Están todo el día frente a la pantalla”.

Añadió que los que sufren esta condición son, sobre todo, los pobladores de los valles Alto y Bajo por su condición de vida, “si bien producen verduras, comen más carbohidratos y tiene acceso a transporte, lo que les hace más sedentarios”.

En la zona Andina de Cochabamba el índice de sobrepeso es menor.

CAUSAS

El experto dijo que el incremento de casos se debe a la pandemia, debido a que en el encierro la gente vive una vida más sedentaria, consumiendo en exceso carbohidratos y con inactividad física. Además, agrava la situación las tradiciones culinarias cochabambinas, como el “platito de la tarde” o de media mañana.

Sugirió evitar la obesidad haciendo actividad física en casa, por ejemplo, saltando la cuerda. Otra alternativa es manejar bicicleta o practicar natación. Además, cada día se debe caminar durante 30 minutos.

Por otro lado, instó a consumir al menos dos litros de agua cada jornada –en el caso de los adultos mayores tres litros-; alimentos naturales como el trigo, quinua o maíz; y preferir las carnes a la plancha o el pescado.

Además, recomendó hacer consultas médicas generales al menos una vez al año.

“Cuando uno está yendo hacia el sobrepeso, debe hacer un alto y evaluar su vida diaria”.

Un referente para darse cuenta si uno sufre obesidad es cuando la cifra del peso corporal sobrepasa a la cifra de los centímetros de la estatura. Es decir, una persona que mide un metro con 70 centímetros no debería pesar más de 70 kilogramos, según Coca, “pero vemos pacientes de 1.70 de altura con 90 o hasta 100 kilos”.

Coca alertó que la obesidad detona otras enfermedades como las cardiovasculares, osteoarticulares y hepáticas.