¿Qué es la medicina ortomolecular y para qué sirve?

Descubre todo acerca de la medicina ortomolecular y cuál es la dieta que recomienda ingerir para contrarrestar la inflamación del cuerpo.

La Doctora María Alejandra Rodríguez ZiaMédica Clínica Endocrinóloga de la Universidad de Buenos Aires (UBA) define a la medicina ortomolecular como la medicina preventiva del futuro y se basa en el estudio bioquímico de cada paciente, para encontrar las causas de las enfermedades, es bioquímica aplicada a la clínica médica, pero ¿qué significa en sí su nombre?, ¡aquí te lo decimos!

el significado de ortomolecular es “equilibrio molecular” y su objetivo en la medicina es recuperar el desequilibrio que existe entre las células por diversas causas y se sabe que la aplicación de este método comenzó hace más de 50 años en la psiquiatría.

Anteriormente te contamos que la comida nos intoxica; sin embargo, ahora iremos más allá y te hablaremos de un tipo de medicina que podría resolver en el futuro muchas de las enfermedades que hoy ponen a la humanidad en serios aprietos, y lo hace con tratamientos que se basan en la nutrición al cuerpo, considerando especialmente los enzimas, los ácidos grasos esenciales, aminoácidos, minerales y vitaminas.

¿Qué comer con la medicina ortomolecular?

¿Qué es la medicina ortomolecular y para qué sirve?Dra. María Alejandra. Foto: María Alejandra Rodríguez Zia

A continuación, te compartimos la dieta básica antiinflamatoria que recomienda la Doctora María Alejandra Rodríguez Zia, para quienes quieran comenzar a cuidar su salud desde el punto de vista ortomolecular o de biomoléculas:

  1. Comer al menos 4 frutas al día de distintos colores, pueden ser: aguacate, sandía, melón, ciruelas, peras, naranjas, cerezas y frutillas.
  2. Comer más verduras y de todos los colores, especialmente congeladas, excepto la batata y la papa.
  3. Cocinar con aceite de oliva extra virgen crudo, para saber si es de buena calidad debes probarlo con la lengua, la sensación que se debe sentir es como si fuera manteca, pero al mismo tiempo el paladar lo encontrará picante, eso será por su alto contenido en hidroxitirosol que le da las propiedades de antioxidante y antiinflamatorio.
  4. Consumir pescados como sardinas, atún, caballa y salmón por su riqueza en ácidos grasos omega 3, evitar todos los que estén enlatados.
  5. Dividir los alimentos en cuatro porciones y variar la calidad de los mismos
  6. Añadir a tu dieta dos colaciones para que no dejes de comer más de cuatro horas, así evitarás la ansiedad
  7. Consumir semillas de sésamo, chía, girasol y lino ayuda a ingerir más ácidos grasos omega 3, a dar más saciedad y a incrementar el volumen de los alimentos.
  8. Añadir a la dieta el jengibre será benéfico porque previene la aterosclerosis y es un buen antioxidante.
  9. Se recomienda que en caso de ingerir alcohol la medida para la mujer es 200 ml y para el hombre es de 250 a 300 ml, teniendo ambos una contextura media.

Cabe mencionar que si quieres saber más sobre estos temas puedes ingresar al Curso Online de Introducción en Medicina Ortomolecular, ahí podrás aprender a crear recetas magistrales a partir de nutrientes y conocerás más sobre la Bioquímica, todo de la mano de la Médica Clínica Endocrinóloga de la UBA.

¿Cómo es la visión ortomolecular de la obesidad?

¿Qué es la medicina ortomolecular y para qué sirve?Ortomolecular. Foto: esteticalink.com

La visión ortomolecular de este padecimiento se centra en el estrés psicofísico, el cual se entiende como una alteración de la bioquímica del sistema nervioso ante una falta de serotonina y después, de todo el sistema hormonal del cuerpo.

Además, tiene claro que la obesidad es el origen de muchas enfermedades como los cánceres, los cálculos de vesícula, la artrosis, infartos cerebrales y cardíacos, y la diabetes, de ahí que el tratamiento que usa esta medicina se enfoca en la nutrición para contrarrestar sus terribles efectos en la salud.

Sobre esto, la Médica Clínica Endocrinóloga de la UBA hizo énfasis y explicó que sumada a la obesidad, en la actualidad es muy fácil caer en el “síndrome de civilización”, mismo que detalló engloba el delivery, fastfood y la computadora, y que crea hábitos donde el cuerpo:

Tendrá menos masa muscular y más masa grasa.Con el paso de los años, en forma totalmente silenciosa, cada vez que comamos un dulce o un helado, aumentará la insulina,  la única hormona productora de grasas.

Además, cada vez que nos tensionamos el cortisol y la adrenalina se encargarán de sacar la grasa de los depósitos y hacerla circular desde el abdomen hacia el hígado. Con esto se va formando un hígado graso o «esteatosis hepática».