UNICEF fortalecerá la cadena de frío del Programa Ampliado de Inmunización en todos los departamentos

En el marco de la Semana de la Vacunación en las Américas

El organismo internacional está presente en todas las áreas estratégicas del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), en apoyo al Ministerio de Salud y Deportes y a los Servicios Departamentales de Salud (SEDES). “Necesitamos que todos nos unamos y promovamos la vacunación, debemos acercarnos a la comunidad para lograr los objetivos de inmunización propuestos, y aprovechemos que las vacunas están disponibles, funcionan, y salvan vidas”, exhortó UNICEF.

LA PAZ, 9 de abril de 2022.- UNICEF entregará cámaras frigoríficas para la conservación de vacunas para las ciudades capitales de los nueve departamentos del país, anunció su Representante en Bolivia, Rafael Ramirez, en declaraciones a la prensa con motivo de iniciarse el pasado martes 5 de abril, la Semana de Vacunación en las Américas, que en Bolivia se extenderá por todo el mes de abril de 2022, y que tiene el objetivo de mejorar las coberturas de inmunización contra enfermedades como el sarampión, la poliomielitis, el del virus papiloma humano (VPH), el COVID-19, y otras.

“Desde UNICEF apoyamos al Programa Ampliado de Inmunización (PAI) desde hace mucho tiempo, ahora quiero destacar que estamos consolidando la renovación del sistema de la cadena de frío para asegurar que las vacunas lleguen a los lugares más alejados con la calidad que deben tener. En septiembre pasado hemos entregado 1.400 cajas frías para transporte a las comunidades más remotas, y en los próximos días y meses vamos a entregar más de 300 congeladores, refrigeradores y ultra- congeladores”, citó Ramirez.

Ramirez señaló que también se continuará apoyando la movilización de los brigadistas para que salgan de los centros de salud en busca de personas de todas las edades para vacunarlos, ya dentro del esquema regular de inmunización o contra el COVID-19.

Veinte años de la Semana de Vacunación en las América

Este 2022 se recuerdan los 20 años de la Semana de Vacunación en las Américas que se realiza desde el 23 al 30 de abril de cada año. Al respecto, el ministro de Salud, Jeyson Auza, indicó que en Bolivia el esquema de inmunización comprende 13 tipos de vacunas, incluida contra el COVID-19, las que evitan 24 enfermedades, pero “las coberturas de vacunación han estado disminuyendo y eso tiene que preocuparnos”, afirmó.

La Representante de la OPS/OMS en Bolivia, Alma Morales recordó que la propuesta de la semana de vacunación nació en 2002 en Sucre, Bolivia, país que decidió implementarla como un mes de inmunización. Desde entonces al presente 900 millones de personas fueron vacunadas en las Américas contra diferentes enfermedades. Pero además la iniciativa también se constituyó en una oportunidad para ofrecer la vi

tamina A a los infantes y organizar el acceso de poblaciones vulnerables, entre ellos los indígenas.
El representante de UNICEF pidió el esfuerzo colaborativo de varios actores sociales para que los objetivos de la vacunación se logren y las coberturas se amplíen. “Requerimos el apoyo de todos y todas: de los responsables de salud, de los líderes comunitarios, de personas influyentes, y de las familias. Es fundamental que todos nos unamos para promover y llegar a los objetivos propuestos en este mes de la vacunación, especialmente llegar con las vacunas a los niños, niñas y adolescentes más vulnerables y que viven en lugares de difícil acceso. Aprovechemos que las vacunas están disponibles, funcionan, y salvan vidas”.

 

En cuanto al compromiso de UNICEF, Ramirez afirmó que ese organismo internacional está presente en todas las áreas del plan de vacunación nacional apoyando al Ministerio de Salud y Deportes, al Programa Ampliado de Inmunización (PAI), a los Servicios Departamentales de Salud (SEDES), y a toda la sociedad.

“Todo el trabajo, todo el esquema, el equipamiento e infraestructura está muy fortalecido, tenemos que volver a los niveles de cobertura requeridos para proteger a nuestra niñez y lograr ese retorno a la normalidad y la salud que todos necesitamos, queremos que se vacune a todos los niños dentro de su plan regular de inmunización”, dijo.

Objetivos del mes de la vacunación
El primer objetivo del mes de vacunación en Bolivia será inmunizar contra la poliomielitis y sarampión a 250.505 niñas y niños de cero a cinco años. En el caso de la vacuna contra el virus del papiloma humano se estima vacunar a 38.967 niñas de 10 años.
En cuanto a vacunas como la BCG, la pentavalente, la neumocócica y el rotavirus se busca incrementar la cobertura a 19.875 dosis en menores de un año y 47.126 contra la fiebre amarilla de 1 a 59 años. En cuanto al COVID-19 se quiere ampliar la cobertura en un 10% con inmunizaciones de 12 años en adelante.

Para lograr estas metas, el Ministerio de Salud y Deportes planificó que 3.074 vacunatorios de todo el país funcionen con metas específicas de inmunización, pero también se readecuarán 1.651 vacunatorios con horarios diferenciados y trabajos de fines de semana para que la población acceda a las vacunas. Asimismo, se implementarán 91 puestos fijos en lugares estratégicos de ciudades capitales donde existe la mayor carga poblacional.

También se desplegará 2.355 brigadas móviles en las ciudades capitales y se movilizará personal de salud en 3.707 unidades educativas para vacunar con todo el esquema regular a escala nacional.