La construcción del centro servirá para que los estudiantes y pueblos indígenas transmitan, preserven y protejan la identidad patrimonial.

Fuente: ahoraelpueblo
La Casa Cultural Amazónica de Riberalta es un proyecto que se gestó desde 2004, pero se truncó debido a las falencias en la organización. La Universidad Autónoma del Beni José Ballivián (UABJB) fue la institución que replanteó la idea.
El Gobierno Autónomo Municipal de Riberalta, la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián, la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, autoridades locales, instituciones culturales y privadas presenciaron la firma del acta de creación de la Casa Cultural Amazónica de Riberalta.
La institución estará encabezada por María del Pilar Gamarra, Hugo Leigue y Arnoldo Moreno, todos son importantes gestores culturales comprometidos con el desarrollo del municipio.
El presidente del círculo cultural Siringa, Arnoldo Moreno, mencionó que el proyecto nace ante la falta de espacios para la difusión de obras artísticas.
“Éste es un momento histórico para Riberalta, nace una institución para que nuestros estudiantes se sientan orgullosos de su identidad amazónica”, destacó.
El rector de la Universidad Autónoma del Beni, Jesús Egües, dijo que Riberalta contará con el apoyo necesario para que el anhelo de la casa cultural se haga realidad.
“El alma de una ciudad es su cultura, no tenemos que dejar pasar esta oportunidad, estamos dispuestos a apoyar este proyecto y los que vengan”, sostuvo.
El presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Luis Oporto, resaltó la creación del espacio cultural y adelantó que su institución trabaja en concretar el archivo Nicolás Suárez en Guayaramerín.
“Un pueblo sin cultura está destinado a repetir los mismos errores, los grandes aportes que Riberalta ha dado al país desde la época de la goma hasta ahora, también les ofreceremos apoyo técnico con profesionales especialistas en el tema”, enfatizó.