Patrimonio cultural. El charango boliviano no deja de sonar

Una exposición atractiva y un concierto de jerarquía engalanaron ayer el Día Internacional del Charango en Cochabamba.

La iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Productivo Turismo y Cultura de la comuna de Cercado comenzó en la mañana con la feria del instrumento tradicional del folklore nacional.

Unos 15 artesanos concurrieron a la Casona Santiváñez para exhibir sus reliquias y revelar el proceso de fabricación del famoso instrumento boliviano.

Autoridades de Aiquile, capital del charango nacional, y destacados músicos tomaron parte de las actividades que culminaron con el concierto de expertos charanguistas bolivianos en la plaza de Las Banderas.

“Quiero resaltar la actitud que asumieron las autoridades porque están dando lugar a que el charango tenga el espacio que corresponde. Es un instrumento que ha viajado por todo el mundo y ha dignificado nuestra cultura”, señaló Alfredo Coca, uno de los máximos exponentes de la música boliviana.

“Estamos muy contentos de que este instrumento pequeñito nos una a todos. Este día será inolvidable, porque cuando nos unimos tenemos mucha fortaleza. Han venido nuestros artesanos de Aiquile trayendo los charangos ganadores en festivales de diferentes temporadas”, añadió Coca.

El responsable de Turismo y Cultura de Aiquile, Franz Navia, aprovechó la ocasión para “saludar a todos los intérpretes y constructores de los diversos municipios donde se elaboran los charangos, aportando para que el instrumento sea considerado como patrimonio cultural de Bolivia”.

El representante del municipio de la población valluna advirtió que la presencia en el acto de los artesanos se debió, sobre todas las cosas, para que la gente conozca la cultura de Aiquile y la fabricación de los charangos.

“Nuestro municipio apoya de alguna manera a la difusión de este instrumento, que es de todos los bolivianos”, puntualizó a tiempo de invitar al público a las diferentes actividades que llevarán adelante a corto plazo.

Primer congreso fue en La Paz (1973)

El Día Internacional del Charango se celebra el 6 de abril, en homenaje al primer Congreso de Charanguistas, celebrado en La Paz en 1973, y en conmemoración a la fundación de la Sociedad Boliviana del Charango, consolidada ese mismo año.