Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos: lo que debe saber

El infectólogo pediatra, Carlos Paz, de la Sociedad Cruceña de Pediatría, explica que la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos, que se celebra cada año del 18 al 24 de noviembre, es una campaña mundial que tiene como objetivo aumentar la concientización sobre la resistencia a los antimicrobianos y fomentar las mejores prácticas entre el público en general, los trabajadores de la salud, los profesionales de la sanidad animal, los profesionales en salud agrícola, y los responsables políticos para evitar la aparición y propagación de infecciones resistentes a los antimicrobianos.

Uso inadecuado de antibióticos y resistencias bacterianas | Farmacia en  Córdoba

¿Cuándo dar un antibiótico?

Paz asevera que los antibióticos solo tratan ciertas infecciones causadas por bacterias,  y las causas más comunes de fiebre e internaciones en el mundo se deben a cuadros virales, principalmente cuando se trata de infecciones respiratorias.

Expone que un estudio realizado en los Estados Unidos, por la prestigiosa revista médica New Englang Journal Medicine, determinó que la causa de internación de 2.222 niños fue por cuadros respiratorios, 622 casos se atribuyen al (VSR) Virus Sincitial Respiratorio que da la famosa bronquiolitis, en segundo lugar el (HRV) Rinovirus uno de los causantes del resfriado común; tercer lugar, (HMPV) Metaneumovirus Humano, que causa infecciones respiratorias también en personas de la tercera edad.

Además, está el Sterotococcus Pneumoniae, la principal causa de neumonía bacteriana. En Bolivia hay un estudio muy parecido realizado por el neumólogo pediatra  boliviano José Gareca y demuestra que las principales causas de fiebre e internación hospitalaria son causadas por virus.

Los antibióticos no funcionan contra los virus que causan lo siguiente:

Los antibióticos no son funcionales contra los resfriados y moqueos, incluso si la mucosidad es espesa, de color amarillo o verde, la mayoría de los dolores de garganta (excepto la infección de garganta por estreptococos), Influenza, COVID-19, la mayoría de los casos de resfriados del pecho (bronquitis).

Paz indica que solo se debe tomar antibióticos cuando sea necesario porque pueden causar efectos secundarios. Esto ocurre cuando la bacteria cambia y puede resistir los efectos de un antibiótico, es decir, las bacterias continúan creciendo.

¿Cómo usar los antibióticos correctamente?

El galeno recomienda tomar antibióticos de manera responsable y para ello, indica que siempre se deben seguir las instrucciones cuidadosamente. “Termine su tratamiento incluso si se siente mejor. Si deja de tomarlos demasiado pronto, algunas bacterias pueden sobrevivir y volver a infectarle”.

No guarde sus antibióticos para después, No comparta antibióticos con otras personas, No tome antibióticos recetados para otra persona ya que esto puede retrasar el tratamiento su tratamiento, puede enfermarlo aún más o causar efectos secundarios.

 Los antibióticos no calman la tos, no evitan el dolor de garganta, pero los cuadros virales sí y la buena noticia es que esos cuadros son autolimitados, es decir que duran de 5 a 7 días. La resistencia a los antibióticos hace que se incrementen los costos médicos, que se prolonguen las estadías hospitalarias y que aumente la mortalidad.

Recomienda que es necesario que se cambie urgentemente la forma de prescribir y utilizar los antibióticos, si no se modifican los comportamientos actuales de ir a una farmacia y tomar cualquier antibiótico, la resistencia a este medicamento seguirá representando una grave amenaza.

Los cambios de comportamiento también deben incluir medidas destinadas a reducir la propagación de las infecciones, a través de la vacunación, el lavado de las manos, la seguridad de las relaciones sexuales y una buena higiene alimentaria.

La resistencia a los antibióticos está aumentando en todo el mundo a niveles peligrosos. Día tras día aparecen y se propagan en todo el planeta nuevos mecanismos de resistencia que ponen en peligro la capacidad para tratar las enfermedades infecciosas comunes.

Explicó que un creciente número de infecciones, como la neumonía, la tuberculosis, la septicemia, la gonorrea o las enfermedades de transmisión alimentaria, son cada vez más difíciles y a veces imposibles de tratar, a medida que los antibióticos van perdiendo eficacia.

Allí donde los antibióticos se pueden adquirir sin receta médica para uso humano o veterinario, la aparición y propagación de la farmacorresistencia empeora. En los países que carecen de directrices terapéuticas normalizadas, el personal sanitario y veterinario tiene tendencia a prescribirlos, y la población general, a consumirlo en exceso.

Si no se toman medidas urgentes, el mundo está abocado a una era post-antibióticos en la que muchas infecciones comunes y lesiones menores volverán a ser potencialmente mortales.

La OMS viene liderando múltiples iniciativas para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos:

La campaña mundial plurianual, que desde 2015 se celebra en el mes noviembre bajo el lema «Antibióticos: manéjalos con cuidado».

Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos

El Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos de la OMS se sustenta en un enfoque normalizado de la recopilación, el análisis y el intercambio de datos sobre la resistencia a los antimicrobianos a nivel mundial para orientar la adopción de decisiones e impulsar la acción local, nacional y regional.

Alianza Mundial para la Investigación y el Desarrollo de Antibióticos

La Alianza, que es una iniciativa conjunta de la OMS y la iniciativa Medicamentos para las Enfermedades Desatendidas, fomenta la investigación y el desarrollo mediante colaboraciones público-privadas. Para 2023, la Alianza tiene como objetivo desarrollar y proporcionar hasta cuatro nuevos tratamientos mediante la mejora de los antibióticos existentes y la aceleración de la entrada de nuevos antibióticos.

Grupo de coordinación interinstitucional sobre la resistencia a los antimicrobianos

El Secretario General de las Naciones Unidas ha establecido el grupo de coordinación interinstitucional sobre la resistencia a los antimicrobianos con el fin de mejorar la coordinación entre las organizaciones internacionales y velar por una acción mundial eficaz contra esta amenaza para la seguridad sanitaria. El grupo está copresidido por el Vicesecretario General de las Naciones Unidas y el Director General de la OMS y en él participan representantes de alto nivel de organismos de las Naciones Unidas competentes, otras organizaciones internacionales y expertos a título individual de diferentes sectores.

Pero la mejor forma de evitar el aumento de la resistencia a los antimicrobianos comienza por Usted. Diga No a la automedicación, No al uso de antibióticos sin receta médica, No al Uso de Antibióticos por si Acaso, ellos se tienen que dar con una indicación profesional.